El maíz de primera mostró sus primeros resultados

Los pronósticos enunciados en el informe anterior, se concretaron en su totalidad. Inestabilidad, frentes de tormentas, precipitaciones de variadas intensidades y fuertes vientos, en los distintos departamentos del área de estudio. Tales condiciones ambientales tuvieron diferentes impactos, según la distribución geográfica en que se produjeron los fenómenos climáticos. Con respecto a las precipitaciones, en el área: a) conformada por los departamentos San Martín, Castellanos, San Jerónimo, centro – sur de Las Colonias, La Capital, sur de San Cristóbal y San Justo y norte de General Obligado, fueron muy oportunas y muy beneficiosas, b) constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, centro – norte de San Cristóbal, norte de Las Colonias, Garay, San Javier y sur de General Obligado, fueron excesivas. Con alto impacto en los centros urbanos, en las infraestructuras viales, las redes secundarias y terciarias de los caminos, sumando excesos hídricos en el sector rural, importantes superficies con encharcamientos, áreas o zonas totalmente inundadas, principalmente las ubicadas topográficamente en posiciones más bajas del paisaje. Dicha situación produjo la recarga de los perfiles de los suelos, llegando a la saturación y sobresaturación, acarreando la elevación de las capas freáticas y en casos puntuales, observándose en superficie las mismas, con las consecuencias que ello implicaría a futuro. A las importantes lluvias se sumaron fuertes vientos, cuyas ráfagas provocaron caída de árboles y postes del tendido eléctrico, afectando el suministro del servicio. Para el área a, el acumulado en montos pluviométricos registrados en la semana, tuvieron valores que fluctuaron entre 35 y 100 mm, en cambio para el área b, los valores variaron entre 150 y 305 mm. Los eventos mencionados estuvieron acompañados por altos registros térmicos y elevados porcentajes de humedad ambiente. El conjunto de condiciones reguló las actividades en el área en diferentes grados: para la cosecha de girasol en los departamentos del centro y sur, pero por otro lado, para el maíz de primera, donde se registraron algunos avances en distintos departamentos, el porcentaje de humedad de grano y luego la falta de piso, hicieron que se paralice dicha actividad. Las tareas efectuadas en la semana fueron: a) monitoreo de trampas para capturas de picudos, en predios destinados al cultivo de algodón, b) aplicación de herbicidas en lotes sembrados, c) aplicación de reguladores de crecimiento en los cultivares de algodón, d) monitoreo y seguimiento de los cultivares de soja temprana y soja tardía, e) aplicación de insecticidas (control de orugas), 3 f) monitoreo y seguimiento de los cultivares de maíz tardío (de segunda), g) cosecha de girasol, h) cosecha de maíz temprano. Para el período comprendido entre el miércoles 19 al martes 25 de febrero de 2020, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de estabilidad climática, días soleados, con temperaturas medias diarias estables y un leve ascenso de las mismas con el transcurso de los días, alguna nubosidad parcial, con muy baja a nulas probabilidades de precipitaciones, registrándose escenarios de muy buen tiempo en toda el área de estudio, hasta el final del período. Las temperaturas medias diarias fluctuarían en toda el área, entre mínimas de 11 a 21 ºC y máximas de 23 a 31 ºC

.
Girasol

El proceso de cosecha para el sector norte de la provincia, departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado y norte de San Javier, finalizó. Con ello el ciclo del cutivo, considerado por el sector como bueno a muy bueno y un rendimiento promedio logrado superior a los 21,5 qq/ha, buen estado sanitario, sin presencia de patógenos, ni de insectos en toda la campaña. Para el sector centro y sur, la trilla estuvo muy condicionada por la inestabilidad climática y el estado de piso de los lotes, en muy pocos predios se avanzó, siendo los rendimientos promedios similares a los que se registraron con anterioridad. Para la campaña 2019/2020, se estimó un rendimiento promedio de 23 qq/ha. Se observó el siguiente estado fenológico: R “estados reproductivos”, R9 “madurez fisiológica” (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento a marrón oscuro).

Maíz temprano (de primera)

En los distinos departamentos del área avanzó a ritmo lento el proceso de cosecha, con el movimiento de equipos – cosechadoras, para todos los 4 casos muy condicionados por los altos valores de humedad de grano y elevados porcentajes de humedad. Dadas las condiciones ambientales, el cultivo dio sus primeros resultados muy positivos en cuanto a los rendimientos registrados. Solo se estaría a la espera de mejor clima, para el logro de una muy buena cosecha y con ello, una campaña que arrojaría rendimientos récords en los distintos departamentos. Con un grado de avance en la recolección de un 8 % los rendimientos promedios oscilaron en; a) zona norte; departamento Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier, entre 55 – 70 qq/ha, b) zona centro; departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 75 a 100 qq/ha, c) zona sur; departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 85 a 110 qq/ha. Considerados buenos y continuaron alentando expectativas de resultados superiores. La sanidad detectada fue buena, sin manifestaciones de presencia de enfermedades ni de plagas. En las áreas de las cuencas lecheras, el proceso de picado – embolsado alcanzó el 100 % del total, con un rendimiento promedio que fluctuó entre 11,5 y 13 m/bolsa/ha y muy buena calidad. Se observaron los siguientes estados fenológicos: en R “estados reproductivos”, en un bajo porcentaje en R5 (grano dentado) y el resto de lotes más avanzados en R6 (madurez fisiológica).

Algodón

Zonas este-oeste: semana con excesivas precipitaciones que afectaron algunos lotes puntuales por encharcamientos y anegamientos, principalmente en los departamentos San Javier, Vera y parcialmente el sur de General Obligado. El general el estado del cultivo siguió siendo muy bueno. Con humedad adecuada, temperaturas óptimas, a excepción de los sitios mencionados anteriormente. Se recomendó a los productores la reactivación de las trampas para picudos en lotes donde la etapa de floración estaría llegando a su fin, para la captura de los mismos o la baja de la población, en caso de su presencia. Conjuntamente se concretaron aplicaciones de reguladores de crecimiento. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos), V6 (sexta hoja verdadera despegada), V8 (octava hoja verdadera despegada), R “estados reproductivos” R1 (aparición del primer pimpollo), R2 (1º flor blancaplena floración), desarrollo de cápsulas y los más avanzados en M “maduración”, M1 (1º cápsula abierta).

Soja temprana (de primera)

Las condiciones ambientales registradas, permitieron y estuvieron brindando una muy buena disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, continuando el llenado de grano de manera óptima y más aún, produciendo nuevas vainas ante las muy buenas estructuras de las plantas que poseen los cultivares. No se registraron problemas sanitarios ni ataques de plagas, siendo intenso y periódico el monitoreo de los predios para la oportuna detección de la presencia o ataques de insectos, acción que permitiría un rápido control, con eficaces tratamientos. La sumatoria de los indicadores que se vinieron enunciando en los informes anteriores, con el transcurso de los días y el avance del ciclo del cultivo, fueron fortaleciendo las muy buenas expectativas de los rendimientos de la campaña 2019/2020, que según zonas o departamentos, serían superiores a los rendimientos obtenidos históricamente. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, V7 (7º nudo), V8 (8º nudo), V9 (9º nudo), R “estados reproductivos”, R1 (inicio de floración), R2 (floración con uno de los nudos superiores con hojas desarrolladas), R3 (vaina de 5 mm de longitud en nudo), R4 (vaina de 20 mm de longitud en nudo) 6 y lotes más avanzados en R5 (comienzo de llenado de semilla en nudo, semilla de 3 mm de longitud).

Soja tardía (de segunda)

Se observó un 75 % en estado bueno a muy bueno del cultivo, un 20 % en estado bueno a regular, con mediano desarrollo de estructura de plantas, no llegando al cierre de los surcos y un 5 % regular. Dicha radiografía o diagnóstico, seguramente se vería afectado por los excesos hídricos que se produjeron, cuyo impacto se monitorearía y se reflejaría en los próximos días, de acuerdo a la evolución en todas las áreas, donde los encharcamientos o anegamientos, de los distintos sectores o lotes manifestarían distintos problemas e inconvenientes. Particularmente en el área norte, donde los registros pluviométricos fueron altos, coincidiendo con los sectores donde se realizaron las últimas siembras. Continuaron las aplicaciones de herbicidas pre-emergentes, para un buen control de malezas. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, VE (emergencia), Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), V3 (3º nudo), V4 (4º nudo), V5 (5º nudo), V6 (6º nudo), V7 (7º nudo), V8 (8º nudo), V9 (9º nudo) y en lotes más avanzados, puntuales en R “estados reprodcutivos”, R1 (inicio de floración).

Maíz tardío (de segunda)

Los cultivares continuaron su crecimiento y desarrollo foliar sin inconvenientes, las condiciones climáticas los fueron acompañando, presentando los mismos, un muy buen estado y sanidad. El área comprendida por los departamentos del norte, ante las precipitaciones registradas y los excesos hídricos, seguramente sufrirían un grado de impacto mayor en lotes de posiciones topográficas medias a bajas, inconvenientes que se reflejarían principalmente en los últimos predios sembrados. Se observaron los siguientes estados fenológicos: en V “estados vegetativos”, Ve (emergencia), V1 (1º hoja desarrollada), V2 (2º hoja desarrollada), V3 (3º hoja desarrollada), V4 (4º hoja desarrollada), V5 (5º hoja desarrollada), V6 (6º hoja desarrollada) y lotes más avanzados en V7 (7º hoja desarrollada.

Sorgo granífero

Fue muy amplia la ventana de siembra, comenzó a fines de noviembre de 2019 y finalizó en febrero de 2020. Los cultivares continuaron su desarrollo y crecimiento sin inconvenientes en sus diferentes estados fenológicos. Siendo hasta la fecha su sanidad muy buena, sin dificultades y riesgos a futuro. Se observaron los siguientes estados fenológicos: estado 1 (3º hojas), estado 2 (5°hoja totalmente extendida), estado 3 (diferenciación de meristemas), estado 4 (hoja bandera visible), estado 5 (estado de bota o buche), estado 6 (floración), estado 7 (grano lechoso) y lotes más avanzados en estado 8 (grano pastoso).

Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe

 

Más información agropecuaria cliqueá aquí