El organismo sanitario reforzó el control sobre los pasajeros de vuelos directos desde el país caribeño. Es para prevenir la peste porcina africana.
En el marco de las estrategias de prevención y preparación para evitar la introducción y eventual dispersión de peste porcina africana (PPA) en la Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) solicitó a su par de Venezuela información sobre la posible importación de carne de cerdo procedente de Rusia, donde hay regiones afectadas por la enfermedad.
- Peste porcina: Senasa refuerza los controles
“El Senasa requirió al servicio sanitario venezolano información oficial referida al tipo de producto, volúmenes esperados y garantías sanitarias en origen, que permita una valoración real de los riesgos asumidos”, informó el organismo argentino.
Documentración
En forma paralela, el Senasa reforzó el control dirigido a los pasajeros de vuelos directos (o con escalas) de dicho país, para detectar productos de riesgo como carnes porcinas, embutidos frescos o secos y salazones.
- ¿Y si tenían peste porcina? Senasa evitó el ingreso de patas de cerdo que venían de China
A propuesta del ente nacional, el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), que reúne a los servicios veterinarios de nuestro país, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile, enviará en los próximos días a Venezuela una solicitud de información oficial equivalente.
Situación
De acuerdo a la información extraoficial, el protocolo firmado entre el servicio veterinario de Venezuela y el de Rusia para garantizar las exportaciones desde este último, alcanza a las carnes porcinas deshuesadas y contempla garantías sanitarias que podrían minimizar el riesgo de trasmisión.
- Drástica medida contra la peste porcina: el Gobierno prohibió las ferias con cerdos
Actualmente, en la Argentina los controles oficiales del Senasa están dirigidos principalmente a aquellos factores identificados como de mayor riesgo de introducción de la enfermedad, como el transporte internacional de pasajeros y el manejo de residuos alimenticios resultantes del transporte de pasajeros y cargas internacionales.
Cabe recordar que la PPA nunca fue detectada en nuestro país y es de notificación obligatoria. Esta enfermedad, que no afecta a las personas ni altera la inocuidad de la carne, provoca sin embargo grandes pérdidas económicas a la producción porcina de los países afectados.
Para obtener más información puede comunicarse con el Programa de Enfermedades de los Porcinos del Senasa al (011)- 41215430 o escribir un correo electrónico a porcinos@senasa.gob.ar.
Fuente: Agrovoz