Maíz temprano, bajo condiciones óptimas a ideales, inició su etapa de floración y fructificación

Se concretó en su totalidad el paso de un frente de tormenta anunciado en los pronósticos del informe anterior. Con la particularidad de las ráfagas de los vientos, algunas muy intensas de dirección sur – suroeste en toda el área. El mayor impacto se registró en el departamento San Justo, parte central, afectando infraestructuras y especialmente el tendido de la red de energía eléctrica, con caída de postes, corte de cables, transformadores fuera de servicio y falta de suministro a los usuarios, por un par de días. Los registros pluviométricos que fluctuaron entre 25 y 60 mm en toda el área de estudio, detectados en el área central y sur, de los departamentos Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, sumados a los de días atrás, que fueron muy importantes (150 a 330 mm), inundaron los sectores de suelos de posiciones topográficas más bajas y quedaron nuevamente con agua en superficie, con pérdidas totales de los sembrados. Tras el paso del frente de tormenta, las actividades más relevantes fueron: siembra y cosecha. En siembra: los equipos y sembradoras continuaron con ritmo sostenido sus movimientos, aprovechando la muy buena disponibilidad de agua útil y temperatura en la cama de siembra, sumando superficies de cultivos de arroz, algodón, sorgo granífero, forrajero, soja tardía y maíz tardío (de segunda), según sectores. En cosecha: se inició en el departamento General Obligado el proceso de recolección del girasol. Las tareas efectuadas en la semana fueron: a) monitoreo de trampas para capturas de picudos, en predios destinados al cultivo de algodón, b) siembra de algodón, c) siembra de arroz, d) aplicación de herbicidas en lotes sembrados y para nuevas siembras, e) siembra de sorgo granífero y forrajero, f) siembra de soja tardía (de segunda), g) monitoreo y seguimiento de los cultivares de girasol, h) monitoreo y seguimiento de los cultivares de soja temprana y soja tardía, i) monitoreo y seguimiento de los cultivares de maíz temprano (de primera), j) siembra de maíz tardío (de segunda), k) cosecha de girasol, (primerso lotes). Para el período comprendido entre el miércoles 25 al martes 31 de diciembre de 2019, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de estabilidad climática, día parcialmente a totalmente nublado, temperaturas medias a levemente bajas, situación que variaría a comienzos del jueves 26, con inestabilidad climática, con aumento progresivo de la nubosidad y altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades, con temperaturas diarias medias. La misma perduraría hasta el fin del período, con alguna alternancia de horas de sol. El área centro – sur sería la de mayor impacto de dicha inestabilidad, con la probabilidad de algún evento puntual de importancia. Las temperaturas medias diarias fluctuarían en toda el área, entre mínimas de 16 a 27 ºC y máximas de 27 a 38 ºC.

Girasol

Continuaron observándose los ataques de palomas y cotorras, ya enunciados, situación que llevó a que algunos productores iniciaran el proceso de cosecha un par de días antes, evitando así, pérdidas mayores en los rendimientos. Por lo cual, en la semana, comenzó la trilla del cultivo con alguna referencia, de que los primeros rendimientos fueron buenos, generando ciertas expectativas. Un 93 % del cultivo implantado se encontró en estado bueno a muy bueno, con algunos lotes excelentes, un 5 % en estado bueno a levemente regular y un 2 % en estado regular a malo. Se encontraron los cultivares en muy buen estado sanitario, no presentándose inconvenientes de patógenos ni de insectos. Se observaron los siguientes estados fenológicos: R “estados reproductivos”, R2 (distancia de menos de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R3 (distancia de más de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R5 “antesis” R5 – 1 (inicio de antesis), R5 – 5 (mitad de floración 50 %, el % dependiendo del área del capítulo cubierto por flores, cantidad de círculos), R6 (fin de floración, caídas de flores liguladas) en lotes más avanzados en R7 (la parte de atrás del capítulo comenzó a ponerse amarillento) y muy puntuales en comienzo de R9 “madurez fisiológica” (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento a marrón oscuro)

Maíz temprano (de primera)

Un 98 % del cultivo se halló en estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes y un 2 % en estado regular. Las nuevas precipitaciones registradas en la semana en toda el área, generaron condiciones óptimas a ideales para el cultivo, el cual se encontró en pleno desarrollo de “estados reproductivos”. Esta situación permitiría el cumplimiento de dichos estados sin inconvenientes, con perfiles de suelos cargados de agua y temperaturas acordes a la época del año, generando muy buenas perspectivas por los futuros rendimientos y la producción final. La sanidad detectada fue buena, sin manifestaciones de ataques de enfermadades ni de plagas. Se observaron los siguientes estados fenológicos: en un bajo porcentaje en V “estados vegetativos”, V10 (10º hoja desarrollada), Vt (panojamiento) y en un alto porcentaje en R “estados reproductivos”, R1 (emergencia de estigma), R2 (cuaje – ampolla), R3 (grano lechoso) y lotes puntuales más avanzados en R4 (grano pastoso).

Algodón 

Zona este: cultivo en que su estado se observó en dos situaciones: los lotes sembrados tempranos, presentaron un muy buen estado, con un stand de plantas adecuado, sin inconvenientes hasta el momento y los lotes sembrados más tarde, afectados por los excesos de precipitaciones el stand de plantas logrado no sería el adecuado en muchos casos, generando lotes no uniformes y espacios para el desarrollo de malezas. Los cultivares implantados con anterioridad, continuaron su ciclo normalmente en crecimiento y desarrollo de las plantas, presentando buen estado, con humedad adecuada en el perfil del suelo y con temperaturas normales para la época. Continuó el monitoreo de las trampas para la detección de la presencia de picudos en los predios o cercanía de los mismos, realizándose aplicaciones, en caso de necesidad. En los lotes donde el cultivo comenzó la floración, las trampas no serían efectivas para la atracción de los picudos, que serían atraídos por las mismas flores, monitoreándose posibles ataques en los pimpollos y evaluándose los daños. Zona oeste: el proceso de siembra quedó interrumpido por las precipitaciones, luego, con el cambio de las condiciones climáticas se realizaron algunas siembras, en lugares puntuales. Dadas las situaciones ambientales enunciadas en los informes y la próxima finalización del período de siembra establecido por el SENASA, se estaría ante la posibilidad de que no se alcance en el área la cantidad de ha previstas en la intención de siembra (42.750 ha). Situación que se seguiría monitoreando y relevando. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos” V1 (siembra a emergencia), V2 (emergencia), V3 (tercera hoja verdadera desplegada), V5 (quinta hoja verdadera despegada), V6 (sexta hoja verdadera despegada), V8 (octava hoja verdadera despegada), R “estados reproductivos” R1 (aparición del primer pimpollo). – y en lotes más avanzados

Soja temprana (de primera)

Los cultivares continuaron su crecimiento y desarrollo foliar, sin problemas, observándose en general, estado bueno a muy bueno y con condición sanitaria buena. La aplicación de herbicidas para el control de malezas, no ha disminuido, se siguió con dicha tarea, sin pérdida de tiempo y poder de ataque, ante las  condiciones ambientales que reinaron favoreciendo el crecimiento y desarrollo de las mismas. Por otro lado, las nuevas precipitaciones enunciadas y ante suelos saturado – sobresaturados y en áreas topográficamente más deprimidas, se observó un incremento de superficie con encharcamiento – anegamientos, con consecuencias en los cultivares como por ejemplo, muerte de plantas y pérdidas de superficie implantada. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, VE (emergencia), Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), V3 (3º nudo), V4 (4º nudo), V5 (5º nudo), V6 (6º nudo), V7 (7º nudo) y en lotes más avanzados en V8 (8º nudo).

Soja tardía (de segunda)

El proceso de siembra presentó un grado de avance del 75 %, aproximadamente unas 412.500 ha de las 550.000 ha previstas inicialmente, con un retraso de 7 puntos, en comparación con similar período, de la campaña pasada. La implantación se interrumpió nuevamente en la semana, por el evento mencionado en un principio, el que generó ciertos problemas en los lotes sembrados con sectores deprimidos y bajos, con consecuencias en la germinación – emergencia, así como también mortandad de plántulas y plantas. Continuaron las aplicaciones de herbicidas pre-emergentes, para un buen control de malezas. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, VE (emergencia), Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), V3 (3º nudo) y en lotes más avanzados, puntuales en V4 (4º nudo).

Fuente: Bolsa de Comercio de Santa Fe

 

Más información agropecuaria cliqueá aquí