La semana dejó un balance positivo para los precios de la soja, el maíz y el trigo en la Bolsa de Chicago, donde las eventuales mayores exportaciones estadounidenses contenidas en el acuerdo entre Estados Unidos y China se mantuvieron como uno de los principales fundamentos alcistas. El mercado disponible doméstico pasó la semana paralizado, en medio de la controversia por los derechos de exportación.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
Viernes 20 | Viernes 13 | Variación en % | |
Petróleo | 60,44 | 60,07 | +0,62 |
Dólar/Euro | 1,1080 | 1,1100 | -0,18 |
Real/Dólar | 4,0635 | 4,1073 | -1,07 |
Peso/Dólar* | 59,615 | 59,616 | = |
* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.
SOJA
Tanto para la soja como para el resto de los granos, el mercado disponible argentino transitó una semana de parálisis comercial, en función de la incertidumbre que generó entre los compradores la modificación en el esquema de los derechos de exportación dispuesta el sábado 14 del actual por el Gobierno y por la posibilidad de un incremento adicional sobre los gravámenes contemplado en la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, que fue aprobada por el Congreso Nacional tras el voto positivo en el Senado, en la madrugada de este sábado.
En ese marco las pocas propuestas escuchadas quedaron lejos de las expectativas de los vendedores, dado que oscilaron de 230 a 236 dólares en las últimas dos ruedas de la semana para la zona del Gran Rosario. Esas ofertas, que fueron más orientadas a las fijaciones que a nuevas compras, se ubicaron por debajo del FAS teórico y de los niveles vigentes en el mercado de futuros.
En ese sentido, para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 15.014, mientras que para el lunes fue fijado en 14.993 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 249,60 dólares por tonelada. El valor FOB en los puertos argentinos creció de 365 a 370 dólares por tonelada.
Sin ofertas por la soja de la próxima cosecha, en el Matba Rofex las posiciones enero y mayo de la oleaginosa resignaron un 2,95 y un 1,41%, al pasar de 254,50 a 247 y de 233,90 a 230,60 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 18 de diciembre y el 17 de enero deben salir desde el Gran Rosario 52.200 toneladas de poroto de soja, 1.254.337 toneladas de harina y 313.117 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 166.750 toneladas de poroto; desde Necochea, 95.700 toneladas de poroto, 6000 toneladas de harina y 20.000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 39.000 toneladas de poroto y 40.000 toneladas de harina.
Acerca de los cultivos, tras un avance semanal de 8,9 puntos, la siembra de soja progresó sobre el 70,2% de los 17,7 millones de hectáreas previstos por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), según lo indicó la entidad el jueves. “Durante los últimos siete días se registraron abundantes lluvias sobre el centro-norte de Santa Fe y el centro-este de Entre Ríos, mejorando la oferta hídrica. Ahora, se esperan registrar importantes avances de siembra para los próximos días”, dijo la Bolsa.
La Subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura informó el viernes que durante noviembre la molienda local de soja cayó un 27,17% respecto de octubre, al pasar de 2.875.327 a 2.094.129 toneladas, y un 9,77% frente a las 2.320.800 toneladas de noviembre de 2018. Además, el organismo indicó que al 1º de diciembre la industria aceitera contaba con 751.800 toneladas de soja en existencia, un 30,62% menos que las 1.083.666 toneladas de stock al 1º de noviembre.
Por tercera semana consecutiva, los precios de la soja cerraron en alza en la Bolsa de Chicago, donde los contratos enero y marzo sumaron un 2,29 y un 1,82%, al pasar de 333,45 a 341,08 y de 338,60 a 344,75 dólares por tonelada. Los dos principales fundamentos alcistas para el mercado estadounidense fueron el acuerdo de “fase uno” con China, que posibilitaría mayores exportaciones, y el conflicto suscitado en la Argentina en torno de los derechos de exportación, que –en la visión de los operadores– podría resentir las ventas externas del tercer proveedor global de poroto de soja.
También resultó alcista para el complejo sojero de los Estados Unidos la decisión de los legisladores de ese país de enmendar el proyecto de ley de gastos del gobierno para extender el crédito fiscal para la industria del biodiésel (subsidio) hasta 2022 y de hacerlo retroactivo a inicios de 2018, cuando expiró y no se lo renovó. Esto generó fuertes subas para el aceite de soja (la posición enero en Chicago aumentó un 4,71%, de 711,42 a 744,93 dólares por tonelada), que derramaron también sobre el resto del complejo. “El acuerdo brinda la certeza política que la industria del biodiésel ha estado buscando, de manera de apoyar las inversiones y el crecimiento continuo de la producción”, le dijo a la agencia Reuters Kurt Kovarik, vicepresidente de Asuntos Federales de la Junta Nacional de Biodiésel. El costo fiscal anual de la medida fue calculado en unos 2000 millones de dólares.
En cuanto a la relación entre Estados Unidos y China, el mercado mantuvo cierto optimismo sobre la concreción del acuerdo de “fase uno” y sobre las consecuencias positivas que el cumplimiento del mismo implicarían para el mercado agrícola estadounidense. Durante la semana se dieron algunas nuevas compras chinas, aunque inferiores a las expectativas, y los operadores esperan que en los próximos días el gobierno de China amplíe los cupos de importaciones libres de aranceles.
El viernes, la consultora china JCI indicó que China puede comprar productos agrícolas estadounidenses anualmente por un total de aproximadamente US$ 41,3 mil millones y calculó que unos 18,7 mil millones de dólares podrían estar orientados a la importación de unos 45 millones de toneladas de soja. Si bien esta proyección fue muy bien recibida por los operadores estadounidense, a simple vista no parece algo tan fácilmente practicable en el corto/mediano plazo. La misma firma consultora reconoce que el récord de importaciones chinas de poroto de soja estadounidense se dio en 2016, con 33,66 millones de toneladas.
También el viernes, desde su cuenta en Twitter del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, escribió: “Tuve una muy buena conversación con el presidente Xi de China sobre nuestro gigantesco acuerdo comercial. China ya ha comenzado a comprar productos agrícolas a gran escala y más”. Agregó que se están dando los pasos necesarios para formalizar la firma del acuerdo, algo que ocurriría en el transcurso de enero. Para, luego, comenzar con las “fases 2 y 3” que, de avanzar con acuerdos, podrían ponerle fin a la guerra comercial que se inició en el lejano marzo de 2018.
Por último, fue positivo para el mercado de la soja el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 1.430.600 toneladas, por encima de las 1.050.200 toneladas del trabajo precedente y del rango calculado por los privados, de entre 950.000 a 1.400.000 toneladas. Además, también el jueves el organismo confirmó una nueva compra china por 126.000 toneladas.
MAÍZ
Con el mismo panorama ya descripto en al espacio de la soja, el mercado físico de maíz se mantuvo paralizado durante la semana. La única oferta abierta escuchada en el mercado se hizo el viernes sobre el Gran Rosario, donde se propusieron 140 dólares por tonelada con entrega entre el 15 de enero y el 15 de febrero.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 8436, mientras que para el lunes fue fijado en 8436 pesos. Las ofertas de los consumos relevadas por la BCBA se ubicaron entre 8900 y 9700 pesos por tonelada, según condición, calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB en los puertos argentinos pasó de 170 a 175 dólares por tonelada.
Sin propuestas por maíz nuevo, en el Matba Rofex fue positivo el saldo semanal para los contratos abril y julio del cereal, cuyos ajustes crecieron de 138 a 140 y de 121,50 a 133,90 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 18 de diciembre y el 17 de enero deben salir desde el Gran Rosario 983.700 toneladas de maíz y desde Bahía Blanca, 240.000 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 62,8% de los 6,3 millones de hectáreas previstas, con un progreso semanal de 8,1 puntos y con un adelanto interanual de 2,4 puntos. “Durante la última semana se relevaron las primeras incorporaciones de lotes en las regiones NEA y NOA”, dijo la entidad y añadió que “gran parte de los cuadros del centro del área agrícola transitan el período de definición de rendimiento con reservas hídricas irregulares”.
Por segunda semana consecutiva, el maíz cerró con saldo positivo en la Bolsa de Chicago, donde los contratos marzo y mayo sumaron un 1,77 y un 1,55%, al pasar de 149,99 a 152,65 y de 152,75 a 155,11 dólares por tonelada. Las razones alcistas principales también fueron –al igual que en el caso de la soja– los avances en la relación entre Estados Unidos y China, que posibilitarían la exportación de maíz, etanol y DDG’s, además de la chance de que el conflicto por los derechos de exportación en la Argentina reduzca la competencia de nuestro país en el mercado de global.
El viernes, en su valoración sobre la posibilidad cierta de que China concrete compras de productos agropecuarios estadounidenses por más de 41.000 millones de dólares, la consultora china JCI estimó que las importaciones de maíz podrían ascender a 8 millones de toneladas, valuadas en 1760 millones de dólares, mientras que las compras de DDG´s también fueron proyectadas en 8 millones de toneladas, por 1840 millones de dólares. La firma indicó que el récord de compras chinas de maíz fue en 2012, con 5,11 millones de toneladas, en tanto que el máximo de DDG’s se importó en 2015, con 6,82 millones. Además, en su trabajo, JCI suma importantes volúmenes de eventuales compras chinas de carne de porcinos y aviar que, de concretarse, elevarían la demanda forrajera en el mercado interno estadounidense.
Las mejoras no fueron mayores por la decisión de la Casa Blanca de seguir adelante con las metas de mezcla de biocombustibles para 2020 ya planteadas por la Agencia de Protección Ambiental, que quedaron lejos de ser el “paquete gigante” de fomento para la demanda de etanol promocionado por Trump meses atrás, cuando los farmers y de la industria del etanol se quejaban por las exenciones otorgadas a pequeñas destilerías petroleras para dejarlas al margen de la obligatoriedad de mezclar el combustible fósil con etanol o biodiésel.
Entre neutro a levemente alcista para el mercado de maíz resultó el reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 1.709.400 toneladas, por encima de las 873.600 toneladas del informe anterior y dentro del rango esperado por los operadores, de entre 1,2 y 2 millones de toneladas. Dentro del volumen comercializado se incluyeron las 1.152.700 toneladas adquiridas por México durante la semana pasada. Además, el organismo relevó negocios por 536.100 toneladas con maíz de la campaña 2020/2021, también en virtud de las compras mexicanas por 526.000 toneladas.
TRIGO
En una semana atípica en el mercado disponible doméstico, donde sólo se trabajó en la descarga y el embarque de mercadería comprometida, la única oferta abierta escuchada en el ámbito de la BCR fue el viernes, con 170 dólares por tonelada con entrega contractual, mientras que no hubo propuestas para las descargas diferidas.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 9903, mientras que para el lunes fue fijado en 9903 pesos. El rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasó de 10.200/14.200 a 9800/11.500 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB del trigo pan en los puertos argentinos para los embarques en noviembre creció de 201 a 204 dólares por tonelada.
En el Matba Rofex el balance semanal fue positivo para el trigo, dado que los ajustes de las posiciones enero y marzo crecieron de 174 a 175,50 y de 175 a 179,50 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 18 de diciembre y el 17 de enero deben salir desde el Gran Rosario 983.048 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 249.000 toneladas; desde Necochea, 136.650 toneladas, y desde otros puertos, 85.000 toneladas.
Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de trigo sobre el 77,5% de la superficie apta, luego de un progreso semanal de 16,3 puntos, que marcaron un adelanto interanual de 9,3 puntos. “Los mayores progresos se concentraron en el norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires, en el Núcleo Sur y en el sur de Córdoba. En cuanto a los rindes obtenidos, si bien algunas regiones han superado las expectativas iniciales, el sudoeste agrícola mantiene tendencias negativas en rindes a medida que avanza la cosecha, ello debido al fuerte déficit hídrico que afectó al cultivo. Bajo este escenario mantenemos la proyección de producción en 18,5 millones de toneladas”, dijo la entidad.
Por segunda semana consecutiva, los precios del trigo estadounidense cerraron con resultado positivo. En efecto, las posiciones marzo y mayo del cereal en la Bolsa de Chicago sumaron un 1,83 y un 2,10%, al pasar de 195,66 a 199,24 y de 196,49 a 200,62 dólares por tonelada. En la Bolsa de Kansas, los mismos contratos aumentaron un 4,41 y un 4,39%, tras variar de 162,68 a 169,85 y de 165,53 a 172,79 dólares por tonelada.
Además del acuerdo entre Estados Unidos y China, y de la eventual menor competencia argentina por el incremento del gravamen a las exportaciones, el mercado del grano fino estadounidense se vio alentado por los problemas con excesos de humedad en la Unión Europea, que podrían agravarse en la medida que las temperaturas marquen niveles muy bajos ante cultivos vulnerables.
También aportó a la tónica alcista la noticia originada en Ucrania, donde la consultora APK-Inform calculó una caída del 10,7% en la siembra de invierno, con un área que pasó de 6,64 a 5,93 millones de hectáreas. Cabe recordar que para el ciclo 2019/2020 las exportaciones de trigo ucraniano son estimadas en 20 millones de toneladas.
En cuanto a las eventuales compras chinas de productos agropecuarios estadounidenses, en su informe, la consultora JCI estimó que China podría importar unos 5 millones de toneladas de trigo de los Estados Unidos, por un total de 1425 millones de dólares. La firma recordó que las mayores compras del grano fino se dieron en 2013, con 3,82 millones de toneladas.
Resultó positivo para el mercado de trigo el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 868.600 toneladas, por encima de las 502.700 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por el mercado, de entre 200.000 a 600.000 toneladas.
Fuente: Granar