En este trabajo se presentan los resultados del Ensayo Comparativo de Rendimiento de Cultivares de trigo realizado durante la campaña triguera 2018 – 2019.
Los cultivos de cereales de invierno en las regiones subtropicales deben enfrentar periódicamente condiciones meteorológicas inestables, siendo en general sub-óptimas para los requerimientos del trigo, esto determina la necesidad de obtener cultivares adaptados. A las limitantes propias del norte argentino se podrian agregar en el futuro los efectos del cambio climático. En región pampeana se viene observando que dichos efectos han comenzado a afectar a los principales cultivos provocando la disminución en la calidad nutritiva de los granos. Entre las proyecciones de este cambio se visualizan como efectos perjudiciales el aumento de las temperaturas, y con respecto a su impacto en los cultivos de trigo se destacan: el acortamiento del ciclo, el menor periodo de macollaje, la modificación de la fecha de floración y la exposición del llenado de granos a mayores temperaturas.
Los trabajos sobre el clima en el hemisferio sur han permitido conocer que el calentamiento global es moderado por la influencia de los océanos, y por lo tanto, se estima que el cambio climático no alcanzaría los niveles que se pronostican para el hemisferio norte. En las condiciones ambientales del suroeste del Chaco, es clave conocer el comportamiento de los cultivares. La evaluación de variedades comerciales y experimentales, permiten generar información que servirá como herramienta en la elección de los cultivares que contribuyan tanto a la sustentabilidad, como también, sean más productivos y mejor adaptados al ambiente regional.
Objetivos:
Contribuir al aumento de productividad, sanidad y calidad de los cultivares de trigo pan mediante la identificación de las mejores combinaciones genotipo-ambiente para la República Argentina.
Metodología:
La evaluación de los cultivares de trigo pan se realizó en la E.E.A. Las Breñas en una fecha de siembra, geográficamente ubicada a la Lat. S 27º 4` 4,04“ y Lon. O 61º 3` 32,8“. El ensayo comparativo de rendimiento de cultivares de trigo estuvo integrado por los ciclos Largo, Intermedio-Largo e Intermedio y corto (cuadro 1), la siembra se realizó el 30/05/2018, la emergencia se registró el 07/06/2018 y fue cosechado el 26/10/2018. El mismo fue implantado en suelo del tipo Haplustol óxico (serie Tizón) con capacidad de uso clase IIs. Las variedades evaluadas fueron:
El diseño experimental utilizado fue en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Las unidades experimentales presentaron parcelas de siete hileras, distanciadas a 0,2 m., con un ancho de 1,40 por 6 metros de largo y una superficie de cosecha de 5 m2 . Se registró información sobre fenología (escala Zadoks), fechas de siembra, emergencia (Z 1,0), espigazón (Z 5,5), floración (Z 6,6), madurez (Z 9,0), y cosecha. Además se registraron altura de planta, enfermedades como “roya de la hoja” (escala Cobb modificada) y “carbón volador” (nº de espigas atacadas), daños por plagas, heladas, componentes del rendimiento (peso de mil semillas, granos por m2 ), de calidad de granos (peso hectolítrico). El rendimiento en grano (corregido al 14 % de humedad) se determinó luego de la cosecha manual y trilla en trilladora experimental estática. La humedad del grano se determinó con un humedímetro (Tesma A-79). Se efectuó el análisis estadísticos de las variables registradas mediante el análisis de la variancia (ANOVA) y la separación de medias por el Test de Fisher al nivel α = 0,05 %. El control de malezas se efectuó con la pulverización el 18/07/2018 (Z 1.9) de metsulfuron metil (10 gr./ha.) más 2,4-D (800 c.c./ha.).
Resultados:
Los registros meteorológicos se presentan en los cuadros 3 y 4. Antes de siembra las precipitaciones permitieron la normal implantación del cultivo, mientras que durante el ciclo del cultivo fueron moderadas. Desde Marzo hasta el momento de la siembra en Mayo se registraron 235 mm. de lluvias. Las reservas de humedad al momento de siembra alcanzaron a 73 mm de agua útil disponible, estas fueron muy escasas para asegurar el normal crecimiento del cultivo. En especial en los primeros 20 cm. la humedad fue muy reducida. Durante los meses de crecimiento del trigo hubo un fuerte déficit hídrico en especial durante Agosto, Septiembre y Octubre. Durante el ciclo del trigo se registraron 124 mm. de lluvias.
Además, se registraron 42,2 y 54,2 mm. de precipitaciones antes y durante del período crítico. Los cultivares recibieron en el llenado de granos 28 mm. de lluvias. Durante el crecimiento del cultivo se registraron numerosas heladas, en especial en Agosto. En el mes de Junio la temperatura mínima fue de – 6,8 ºC con la ocurrencia de 9 heladas, en Julio la temperatura mínima fue de – 3,3 ºC con la ocurrencia de 5 heladas y en Agosto la temperatura mínima fue de – 5,0 ºC con la ocurrencia de 12 heladas. Durante el período crítico la temperatura media fue de 18,4 ºC. Durante el llenado de granos la temperatura media osciló alrededor de 27 ºC.
En el ensayo se destacó el cultivar de ciclo corto Ceibo con 2.926 kg. ha.-1 , presentando diferencias estadísticas significativas con respecto a los cultivares (grafico 1). En segundo lugar por su rendimiento se ubicó el cultivar de ciclo intermedio MSINTA 415 con 2.725 kg. ha.-1 , luego los cultivares de ciclo intermedio-largo ACA 360 con 2.668 kg. ha.-1 , de ciclo intermedio-corto Ñandubay con 2.440 kg. ha.-1 , de ciclo largo MSINTABON 215 con 2.402 kg. ha.-1 , los cultivares de ciclo intermedio-largo Buck SY 300 con 2.113 kg. ha.-1 y ACA 303 Plus con 2.075 kg. ha.-1 , de ciclo intermedio SY 211 con 2.029 kg. ha.-1 superando todos el rendimiento promedio del ensayo en condiciones de déficit hídrico que se registró durante el crecimiento vegetativo y el período crítico.
El rendimiento promedio alcanzó los 1.755 kg. ha.-1 , con coeficiente de variabilidad (C.V.) de 48,1 %, y diferencia mínima significativa entre cultivares (D.M.S.) fue 1.387 kg. ha.-1 , (cuadro 5).
El atraso en la fecha de siembra afectó a los cultivares de ciclo largo e intermedio largo, siendo menos dañadas las variedades de ciclo intermedio y corto. En este sentido, el régimen hídrico y principalmente el térmico durante el llenado de granos redujeron su duración y en consecuencia sus rendimientos. El cultivar Buck SY 211 ( I ) con 83,3 cm. fue el más alto, seguido por el cultivar Klein Titanio (I L) con 82,7 cm. (cuadro 5), otros cultivares que tuvieron buen crecimiento fueron Klein Minerva (IL) 82 cm., Buck SY 200 ( I ), ACA 365 ( L ), ACA 360 ( I L ) 81 cm. y Buck Meteoro ( I ) 80 cm.. Buck SY 211 presentó diferencias significativas en altura con respecto a algunos cultivares. La altura promedio del ensayo fue de 73,5 cm, el C.V. fue de 8,43 % y la D.M.S. de 10,2 cm. El cultivar Algarrobo ( I ) resulto el de menor altura con 60 cm., asimismo entre los materiales con menor altura se encontró al cultivar Ceibo ( C) con 64 cm. que obtuvo el mayor rendimiento. Los cultivares que presentaron mayor crecimiento en altura de planta, en su mayoría de ciclo intermedio largo, no obtuvieron buen rendimiento. El crecimiento vegetativo en exceso consumió las reservas de agua del suelo, por lo que el déficit hídrico en la etapa reproductiva afectó el rinde en granos.
En cuanto al comportamiento fenológico el cultivar que presento el ciclo más largo fue ACA 365 ( L)con 148 días a madurez (25/10), seguido por ACA 303 Plus ( I L ) con 147 días a madurez. El cultivar Ceibo ( C ) con 125 días a maduración (2/10) fue el de ciclo más precoz. En promedio los cultivares alcanzaron la madurez a los 137 días de siembra, el coeficiente de variación (C.V.) fue 3,8 % y la diferencia límite de significación (D.L.S.) fue 8,5 días.
En general los cultivares llegaron a espigazón entre 23 de Agosto al 14 de Septiembre en promedio a los 100 días de siembra y la madurez se registró entre el 2 al 25 de Octubre en promedio a los 137 días de siembra. Durante el período de floración y llenado de granos se observaron signos de Puccinia recondita (roya de la hoja) en los cultivares, el más afectado fue Klein Serpiente con un 57 %o de signos en hojas, luego ACA 303 Plus con 33 %o, Buck SY 300, ACA 315 y Guayabo con un 13 %o, Algarrobo y MSINTA 116 en un 7 %o y ACA 360 en un 5 %o de daño en hojas. Además, el cultivar ACA 365 presentó signos de Ustilago tritici (carbón volador) con 7 espigas por parcela.
Consideraciones finales:
Las precipitaciones entre Marzo y Mayo de 2018 permitieron la siembra e implantación el cultivo, mientras que, durante el ciclo del trigo fueron reducidas. Al inicio del crecimiento de los cultivares y en prefloración se registraron numerosas heladas. El régimen hídrico y térmico registrados durante la floración, llenado y maduración de granos afectaron en especial el desarrollo de los cultivares de ciclo largo e intermedio. En la fecha de siembra temprana se destacó en rendimiento el cultivar de ciclo corto Ceibo con 2.926 kg. ha.-1 , presentando diferencias significativas de rendimiento. El cultivar de ciclo largo MSINTABON 215 obtuvo 2.402 kg. ha.-1 . Se debe destacar el comportamiento de los cultivares MSINTA 415 ( I ), ACA 360 (I L), Ñandubay (I C), MSINTABON 215 ( L ), Buck SY 300 ( I L), ACA 303 Plus ( I L) y SY 211 ( I ), que alcanzaron buena producción sobrellevando las restricciones ambientales. Los cultivares Buck SY 211 ( I ) con 83,3 cm. fue el más alto y Algarrobo ( I ) con 60 cm fue el de menor altura. El cultivar que presento el ciclo más largo fue ACA 365 ( L ) con 148 días a madurez y el más precoz fue Ceibo ( C ) con 125 días a maduración. En el período reproductivo se observaron signos de Puccinia recondita (roya de la hoja) en los cultivares, el más afectados fueron Klein Serpiente con un promedio de 57 %o de hojas atacadas. El cultivar ACA 360 presentó signos de Ustilago tritici (carbón volador) con 7 espigas en 5 m2 .
Fuente: INTA por Mario Francisco Gallego