En una plaza con acotado volumen operado, la cotización de la divisa para fines de diciembre trepó 5% a $79,20, frente a un precio mayorista de contado (spot), que solo subió este martes un 0,2% a $58,65, producto de la constante intervención del Banco Central con venta de reservas.
“La demanda por cobertura y para atender obligaciones con el exterior, aún dentro del marco del control de cambios, se muestra con una intensidad importante que refleja además un cambio de cartera con clara preferencia por la dolarización de las tenencias”, explican en la plaza.
Ya para fines de enero de 2020, el dólar escaló 4,4% a $83,50, para febrero aumentó 5,1% a $88,30; y para marzo trepó 7,4% a $94. Recién para fines de mayo, la divisa alcanzó el nivel simbólico de los $100 (+6,3%).
Operadores temen que el mercado cambiario sufra una mayor inestabilidad tras los comicios del domingo, para los que se perfila como ganador el peronismo: Alberto Fernández derrotaría al presidente Mauricio Macri, según las últimas encuestas.
Frente a este panorama, los exportadores se encuentran retraídos ante la inestabilidad cambiaria, mientras que la pérdida de reservas, con retiro de depósitos incluidos, fluye de manera cotidiana, hasta unos u$s46.885 millones en la más reciente medición.
“La presión sobre el mercado se mantiene con cierta intensidad y fuerza a la autoridad monetaria a intervenir para evitar que la presión compradora impacte en forma más significativa en la cotización del dólar”, señaló un operador.
Mientras tanto, la operatoria de CCL -usada para fugar dólares frente a las restricciones cambiaras vigentes- promediaba las $78,18, lo que ampliaba la diferencia frente al precio mayorista al 33,3% desde el 28,5% del lunes. Se trata de la mayor diferencia desde el 2015, previo a la asunción de Macri en diciembre de ese año.
Fuente: ambito.com