La oruga Spodoptera frugiperda (Smith) o “gusano cogollero”, es una de las principales plagas que afectan al cultivo de maíz en Argentina. Es una especie polífaga que puede atacar al cultivo desde su emergencia hasta la formación de las espigas, pudiendo comportarse como cortadora, defoliadora, cogollera, granívora y/o barrenadora, aunque tiene preferencia por las hojas tiernas especialmente los cogollos (Sosa, 2001), de ahí su nombre.
Actualmente en Argentina se encuentran declarada la resistencia de Spodoptera frugiperda a las proteínas Cry1F (Herculex) y Cry1Ab+Cry1F (Intrasect) y se evidenciaron algunas fallas a campo de Cry1A.105+Cry2Ab (VT3Pro) y Cry1F+Cry1A.105+Cry2Ab (Powercore) (MRI, 2019).
Los factores que afectan a la resistencia son: genéticos, bioecológicos y operacionales, aunque debe tenerse en cuenta que la expresión de la resistencia puede tener diferencias regionales, más aún con insectos polífagos y migratorios como Spodoptera. Por ello en Argentina la situación de pérdida de tolerancia de los maíces a la plaga no es homogénea, por eso se hace necesario las observaciones y el seguimiento de los daños ocasionados por la plaga en distintos cultivares a campo (Igarzábal, 2016).
Desde la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) se realizó un trabajo con el objetivo de evaluar el nivel de daño producido por la alimentación de S. frugiperda en maíces de fecha de siembra tardía que poseen distintos eventos biotecnológicos para el control de la plaga.
Dicha investigación se llevó adelante en 13 sitios de la Red de Maíz Tardío de Aapresid (Sistema Chacras Aapresid), siendo Malagueño (Córdoba) la localidad ubicada más hacia el norte y Carlos Casares (Buenos Aires) la más hacia el sur.
En dicho trabajo se evaluaron 5 eventos biotecnológicos diferentes, uno de los cuales no presenta control sobre la plaga (MG) y pudo considerarse como “testigo” en los sitios donde estuvo presente.
Como resultado de dicha evaluación se observó:
- Fue una campaña con bajos niveles de presión de plaga en general, a excepción de uno de los sitios ubicado al sur de Santa Fe, en él se manifestó una alta presión.
- Se observó un comportamiento diferencial de las tecnologías en 3 niveles de control, siendo bajo o nulo para el MG, medio para VT3P y PWE y alto para V3 y PWU.
- Si bien las tecnologías V3 y PWU presentaron niveles de daño muy bajos, es necesario monitorear exhaustivamente su comportamiento en las próximas campañas para detectar posibles casos de resistencia tempranamente.
Fuente: Aapresid