Como es de dominio público la campaña 2018- 2019 superó las expectativas de rendimiento en maíz de 1°, cultivo demandante de tecnologías de insumos. Las temperaturas durante el período crítico, donde el cultivo define rendimiento sumando al aporte de precipitaciones con algunos excesos dentro del departamento General López, y en otras localidades por aporte freático, permitieron una aproximación de los rendimientos reales con los potenciales.
Los sistemas ganaderos se basan, fundamentalmente, en el aprovechamiento de forraje verde. Entre los principales factores relacionados a la intensificación de la producción de carne y leche está la definición de la cadena forrajera a utilizar según sistema y ajuste de carga. El cuello de botella de los sistemas pastoriles es el invierno, época del año en que las pasturas presentan muy bajo crecimiento. Por tal motivo, en dichos sistemas aumentaron el uso del recurso verdeos de invierno.
Desde el punto de vista de las distintas estrategias de utilización de los silajes, se presentan una serie de alternativas, que van desde su uso como suplemento hasta su uso como único alimento, tanto en las épocas de restricción de oferta forrajera como en engordes a corral. En los casos en que se utilicen como principal fuente de alimentación, los silajes permiten Silaje de maíz: reserva valiosa en sistemas ganaderos. Malmantile, A.; Widmer, T. INTA AER Venado Tuerto la conformación de dietas totalmente balanceadas y acordes a distintos requerimientos animales y sistemas de producción. Para la formulación de dietas en base a silajes de maíz o sorgo es necesario, en primer lugar, conocer el valor nutritivo del silo disponible, mediante el análisis de, al menos, las principales variables que lo definen (FDN, FDA, ED, PB) a partir de lo cual se podrá planificar su corrección. Uno de los componentes que siempre es deficitario en estos silajes es su contenido proteico, por lo que se requiere de la adición de alguna fuente proteica que provea este nutriente (De León, 2013).
Fundamentación
La fundamentación del silo de maíz es su rendimiento de Materia Seca (MS) con buen valor energético. El mismo puede variar entre 2,2 – 2,4 Mcal de Energía Metabólica (EM) por kg de MS, con lo que se convierte en la alternativa más ventajosa ya que los concentrados energéticos resultan más caros por Mcal de EM (De León, 2013). Por otra parte, el rendimiento puede estar influenciado, en gran medida, por el híbrido elegido que debe seleccionarse teniendo en cuenta el ciclo más apropiado para la zona (Romero, 2004). El contenido de grano puede variar significativamente, por diferencias genéticas, entre híbridos de igual ciclo. Además, se han encontrado diferencias en la calidad del resto de la planta (tallo, hoja, marlo y chala). Es muy importante tener en cuenta la relación entre el contenido de granos y la calidad del resto de la planta. Una baja calidad de la planta o una caída brusca de la digestibilidad (debido a una gran lignificación del tallo) pueden enmascarar el efecto favorable que produce la acumulación de grano en la espiga. Desde este punto de vista, el mayor contenido de grano es deseable siempre y cuando compense la caída de calidad del resto de la planta.
El valor nutritivo del material a ensilar mejora a medida que aumenta el contenido de grano, hasta que éste representa un 30 % de la MS total. Luego, con el avance de la madurez, una mayor lignificación del tallo puede reducir o contrarrestar el beneficio de un mayor nivel de grano de la planta. La selección del híbrido debe realizarse en función de la calidad y cantidad de silaje producido (Romero, 2004).
Elección del híbrido
La elección de los materiales no debe realizarse solamente en base a su volumen de producción, sino también de acuerdo a su producción de proteína y energía digestible por Ha.
Estructura de la planta.
. Buena caña (fundamental para maíces doble propósito) Quebrado a cosecha.
. Sanidad de la planta – Selección de acuerdo comportamiento frente a Roya de la hoja.- Pérdida de fotoasimilados.
- Biotecnología.
- Tecnologías BT, MG, y TD Max: son fundamentales para planteos doble propósito, donde el efecto de Diatraea y la importante altura del cultivo, hace que los híbridos convencionales no lleguen en pie a la humedad comercial de cosecha.
- Tecnologías HX agrega el control de Gusano cogollero siendo una herramienta clave para siembra de fines de octubre – noviembre
Objetivos
- Altura de planta, desde el suelo hasta la panoja.
- Determinación de energía digestible (Mcal/ha).
- Determinación de materia seca (Tn/ha) de tallo/ hoja más espiga.
Materiales y métodos
Debido a la demanda de muchos productores mixtos de la zona del departamento General López, se decidió actualizar la información que ya se venía generando desde la Agencia INTA Venado Tuerto, en años anteriores, sobre silaje de maíz; para esto tuvimos el apoyo y acompañamiento de las principales empresas semilleras. Fue entonces que decidimos desde la Agencia diseñar un protocolo y llevarlo a cabo en un campo modelo de la zona. El ensayo se sembró en la Estancia La Unión a 20 km al sudoeste de Venado Tuerto en macroparcelas, en bloques completos con dos repeticiones. Las franjas se adecuaron de acuerdo a las dimensiones del lote considerado, teniendo en cuenta el ancho de la máquina utilizada.
Nos acompañaron 9 empresas semilleras con un total de 16 materiales considerados en el mercado como sileros. La siembra se realizó el 4/10/18 a una distancia entre surcos de 0,52 mts en densidad de 4,2 semillas/mt, más 180 kg de MAP, presiembra al voleo y 300 kg de urea presiembra incorporado. Para la determinación y análisis de calidad de los materiales nos apoyamos en el protocolo de Máximo Luis Bertoia de la Facultad de Lomas de Zamora. Realizamos muestras representativas de cada parcela del material verde cosechado, proveniente de 9 plantas elegidas al azar, para ser evaluadas en el laboratorio con la finalidad de realizar las siguientes determinaciones:
1.- % de Materia Seca de Caña+Hojas.
2.- % de Materia Seca de Espiga.
3.- % de Digestibilidad “in vitro” de los componentes del vegetal.
Registro pluviométrico:
En la Figura 1, se pueden observar las lluvias ocurridas durante el ciclo del cultivo (no año calendario) con un total de 643 mm, estancia La Unión (San Eduardo).
En la Tabla 1, se presentan los valores obtenidos de la fracción del tallo más la hoja de los híbridos de maíz evaluados en el Establecimientos La Unión. Los mismos corresponden a altura de plantas, producción de materia verde y materia seca, además de la calidad nutricional expresada por los valores de lignina y fibra (LDA, FDA y FDN), digestibilidad de la materia orgánica y proteína bruta, calculando, además, la energía de cada material (ED).
En la Figura 2 se muestra la concentración de energía digestible/ha en relación a la producción de materia seca/ha, donde no siempre que haya producciones altas de materia seca por ha se van a obtener altos niveles de energía digestible por ha. Es muy importante la determinación de los valores de energía producidos, ya que a veces pueden llevar a tomar decisiones erróneas en cuando a las raciones a producir por ha.
En la Figura 3, se muestran los parámetros de energía digestible/ha combinados con la producción de proteína bruta/ha, siendo estos parámetros muy importantes para la toma de decisiones en la elección de materiales para los requerimientos nutritivos de cada rodeo en producción. La conversión de materia verde/ha a materia seca/ha, y ésta a energía digestible/ha, permite calcular las raciones necesarias a producir por ha, para cualquier rodeo en particular, combinándolo también con la producción de proteína bruta.
Conclusiones
Dependiendo del ambiente, las condiciones climáticas previstas para la campaña, y el tipo de rodeo a alimentar, se dispone de un abanico interesante de híbridos de maíz, partiendo de materiales sileros. Es muy beneficioso contar con un análisis de calidad del material en planta previo al ensilado, ya que permite conocer la calidad del material al momento del ensilado, que siempre va a ser mayor que el silo realizado, y esta degradación va a depender de la calidad de confección.
Los costos de la semilla es un factor que el productor suele tener muy en cuenta al momento de la toma de decisiones, pero siempre es necesario reflejarlo con el diferencial de producción de raciones que tiene un híbrido respecto de otro y valorizarlo. Mejorar la producción de raciones por ha, expresadas en términos de energía digestible por kg de materia seca, no solo puede amortizar el valor diferencial de la semilla, sino que es necesario pensar que también se necesitará menor superficie del establecimiento destinada a silaje.
Fuente: INTA por Alberto Malmantile, Thomas Widmer
Más noticias agropecuarias cliqueá aquí