Plagas que se encuentran actualmente en el girasol

En general, las capturas en el mes de agosto son bajas, las más abundantes se están registrando en estas últimas semanas. Se registraron especies de orugas cortadoras Agrostis sp. y sus daños fueron observados en los cultivos de girasol de la zona. Le siguen en importancia los adultos de la oruga militar verdadera Pseudaletia sp. (8 ad/mes) y Faronta albilinea (6 ad/mes) que podrían afectar a los cultivos de trigo. En cuanto a las restantes especies capturadas, se registraron adultos del complejo Spodoptera (S. frugiperda con 1 a/m, S. albula con 1 a/m).

Esta especie se captura en las trampas de luz se tomaron como referencia los registros de adultos capturados por la trampa de luz de la EEA INTA Las Breñas, de la cual se desprende que Agrostis spp. se registra durante todo el año, aunque los mayores valores de capturas se obtienen en dos meses del año, el primero en el mes de marzo, luego en el mes de mayo comienzan a aumentar paulatinamente las capturas de adultos hasta un segundo pico de abundancia en el mes de septiembre que coinciden con lo observado a campo en los lotes productivos.

Se las denomina orugas cortadoras porque se alimentan de raíces, retoños o brotes de plantas herbáceas que son cortadas al ras del suelo. Los adultos generalmente presentan colores apagados y tienen actividad nocturna, las hembras realizan la postura de huevos sobre el suelo o malezas. Una vez eclosionados, aparecen las larvas que pasan la mayor parte de su desarrollo en el suelo o debajo de los restos vegetales de donde salen a alimentarse por la noche. Estas orugas con altos niveles poblacionales tienen gran potencial de daño.

Gorgojo del girasol

Los gorgojos que atacan el girasol son Coleópteros de la familia Curculionidae, algunos también los llaman picudos. Este insecto causa mayores problemas a la salida de inviernos secos. Los adultos nacen en agosto o septiembre, coincidiendo con la siembra y emergencia del cultivo de girasol. Se alimentan principalmente sobre el follaje de algunas plantas, algunas veces sobre raíces y el tallo como se puede observar en las fotos. Fotos: Johana Mecco

Su color varía entre pardo oscuro bastante uniforme y pardo más claro en la que se diferencia más fácilmente un dibujo en forma de V blanquecino conformado por dos líneas oblicuas convergentes situada en la parte posterior de las alas. Las hembras ponen sus huevos en el suelo o en los pecíolos de las hojas. Las larvas de esta especie se alimentan externamente sobre todas las partes de las plantas, arriba o abajo de la superficie. Tienen hábitos nocturnos, permanecen durante el día protegidos en el suelo y en los restos vegetales, se confunden con pequeños cascotes del suelo y además cuando se los molesta se hacen los muertos.

Estrategias de manejo

Previo a la siembra: se pueden tomar medidas preventivas, tratamiento de suelo en la línea de siembra o tratamiento de la semilla. Posterior a la siembra: cuando se detecte un 3 a 5 % de plantas dañadas, o la presencia de 4 o 5 gorgojos adultos por plantas, se recomienda pulverizaciones con insecticidas registrados para girasol. Se recomienda el tratamiento de la semilla para el control de esta plaga, y en caso de verificarse un ataque, se puede utilizar insecticida de cobertura total, tratando de concentrar el tratamiento sobre el surco del cultivo.

Tenebrionido del girasol

El uso de coadyuvantes como herramientas para mejorar la eficiencia de los agroquímicos ha mostrado interés creciente en la agricultura en los últimos años. Utilizados como acompañantes de los principios activos, permiten mejorar la adherencia, incrementar la penetración y aumentar la actividad biológica de los agroquímicos. La consecuencia es un uso más eficiente del activo, la posibilidad de reducir la dosis de aplicación, y con ello el costo y el impacto ambiental.

Los coadyuvantes tienen la capacidad de reducir la tensión superficial de la gota y aumentar la superficie de contacto entre solución y hoja, dando como resultado una mayor absorción del herbicida a través de la cutícula, especialmente cuando son cerosas, pilosas o presentan otras barreras. Otro factor que permiten acentuar su efecto es la aplicación bajo condiciones desfavorables como la escasa humedad ambiental, baja luminosidad, elevada temperatura, viento excesivo o lluvias a pocas horas después de la aplicación (Ponza, 2006).

 

Fuente: INTA por Violeta Macarena Casuso

Más información agropecuaria cliqueá aquí