El Gobierno congelará tarifas y tipo de cambio hasta fin de año. Como no tiene financiamiento porque reperfiló las letras de corto plazo puso en escena a la maquinita para financiarse. Más brecha entre el dólar oficial y el dólar bolsa. Los tenedores de dólares tienen jugosos negocios por delante.
El congelamiento de las tarifas de energía eléctrica, gas y combustible, más el cepo al dólar llegaron para controlar un escenario económico inflacionario que parecía no detenerse.
Lo que viene, lo que viene
La emisión de dinero le dará más liquidez a la plaza que irá en busca de mercadería para protegerse frente a futuros aumentos de precio o contra el dólar. Si el mercado va en busca de dólares, se encontrará que solo puede comprar u$s10.000 por mes en cabeza de persona humana. Si quiere adquirir más de u$s10.000 por mes tendrá que adquirirlo por la Bolsa.
Cuando una persona va a comprar dólares en la Bolsa tendrá que encontrar su contraparte. Como los dólares son escasos y la demanda se tornará abundante, el precio arbitrara a la suba.
Es así como comenzamos a observar una mayor brecha entre el dólar oficial y el dólar Bolsa, pero mucho más acentuada es la brecha contra el dólar “contado con liqui”, que es el que se utiliza para sacar dinero del país.
Esta mayor emisión de circulante que hace el Estado no necesariamente tiene que impactar sobre el dólar oficial, que hoy está congelado por el Gobierno. Sin un aumento del dólar oficial muchos productos que exportamos o importamos no mostrarán modificaciones de precio en el mercado interno.
Sin embargo, el que tenga un stock de dólares los puede vender en el mercado de capitales, obtener un mayor valor que el dólar oficial, y salir a comprar activos a precios sensiblemente inferiores a los del pasado.
Por: Salvador Di Stéfano – Analista financiero
Fuente: Ambito.com