Los pronósticos enunciados en el informe anterior se concretaron en su totalidad, se registró inestabilidad climática con precipitaciones. La particularidad fue la intensidad media a débil de la misma y los montos pluviométricos que variaron entre 10 y 75 mm.
La zona que acusó los mayores registros fue el sector centro de los departamentos del área de estudio. Dicha realidad reforzó las óptimas condiciones con que comenzó la nueva campaña de cosecha gruesa, mientras avanzó el desarrollo de la cosecha fina. Condiciones climáticas que interrumpieron los movimientos de equipos y sembradoras en cultivos de girasol y de maíz temprano (de primera). Situación que en los próximos días se revertiría.
Las tareas efectuadas en la semana fueron: a) monitoreos y seguimientos de los cultivares de trigo, b) siembra de girasol, c) siembra de maíz temprano (de primera), d) aplicaciones de fungicidas en trigo, e) localización y colocación de trampas para capturas de picudos en predios destinados al cultivo de algodón, f) aplicación de herbicidas y preparación de lotes para próximos cultivos. Para el período comprendido entre el miércoles 11 al martes 17 de septiembre de 2019, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de estabilidad climática, soleados, alternando con alguna nubosidad parcial y un progresivo aumento de las temperaturas medias diarias. En el sector noreste del área de estudio se registraría el sábado 14, un aumento de la nubosidad y condiciones de inestabilidad climática, con probabilidades de precipitaciones de muy bajas intensidades. Situación que se revertiría a fines del lunes 16, en dicho sector. A continuación, un paulatino aumento de las temperaturas, con días soleados en su mayor parte y con intervalos nubosos, condiciones de estabilidad climática, que se concretarían hasta el final del período. Las temperaturas medias diarias fluctuarían en toda el área, entre mínimas de 3 a 9 ºC y máximas de 17 a 32 ºC.
Trigo
Las condiciones ambientales registradas hasta la fecha, bajas temperaturas, heladas en etapas fenológicas óptimas, precipitaciones de montos variables y de bajas intensidades; y en sanidad, con tratamientos con fungicidas oportunos, como consecuencia de los continuos monitoreos y seguimientos, hicieron que, del total de la superficie sembrada, un 92 % del cultivo se encontró en estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, un 5 % en estado bueno a levemente regular y un 3 % en estado regular. Dicha situación fue generando los distintos escenarios, los cuales augurarían un muy buen desarrollo, sin inconvenientes en la futura etapa de floración y formación de grano del cultivo. Con distintos grados de expectativas, por parte del sector productivo, en el logro de una similar o mayor producción que la campaña anterior, que fue de 1.134.380 tn. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: 2 “macollaje” 21 (un tallo principal y un macollo), 23 (un tallo principal y tres macollos), 25 (un tallo principal y cinco macollos), 27 (un tallo principal y siete macollos), 3 “elongación del tallo” 31 (primer nudo detectable), 32 (segundo nudo detectable), 33 (tercer nudo detectable) 37 (hoja bandera visible) 39 (lígula de hoja bandera visible), 4 “preemergencia floral” 41 (vaina de la hoja bandera extendida), 45 (inflorescencia en mitad de la vaina de la hoja bandera), 49 (primeras aristas visibles) y en lotes más avanzados en 5 “emergencia de la inflorescencia” y puntuales en 51 (primeras espiguillas de la inflorescencia visibles).
Girasol
En el norte de los departamentos del centro y del norte santafesino, el proceso de siembra finalizó durante la semana, favorecido todo el período del proceso por las condiciones ambientales y la estabilidad climática que se registraron. Solo un par de días por inestabilidad y precipitaciones se interrumpieron las tareas de implantación, por ello la superficie sembrada estimada alcanzó aproximadamente unas 98.000 a 100.000 ha. En la semana avanzó lentamente el proceso de siembra en el resto del área, incorporándose lotes con una distribución geográfica heterogénea. La misma continuaría en los próximos días como consecuencia de los favorables pronósticos climáticos y la buena disponibilidad de agua útil en la cama de siembra. Muy buena germinación y emergencia de lo implantado hasta la fecha, con buen comienzo del desarrollo de las plantas, en sus distintos estados fenológicos. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, VE (estado de cotiledón), V1 (1º par de hojas de más de 4 cm de largo) V3 (3º par de hojas verdaderas) y lotes más avanzados en V4 (4º par de hojas verdaderas).
Maíz temprano (de primera)
El productor contaba con los materiales e insumos, reservados o comprados, solo la variable climática fue reguladora del inicio del proceso y regularía su desarrollo total. Ante los escenarios ambientales y características climáticas, la siembra y el desarrollo vegetativo continuarían sin inconvenientes, con un mayor ritmo que el de la semana pasada. La intención de siembra total sería superior en un 10 a un 11% el área sembrada la campaña anterior, que fue de 184.500 ha. Lo implantado en primera instancia logró muy buena germinación, emergencia y stand de plantas, no presentando inconvenientes hasta la fecha. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, Ve (emergencia), V1 (1º hoja desarrollada) y lotes puntuales más avanzados V2 (2º hoja desarrollada).
Algodón
Siguió siendo fundamental la colocación de trampas en los predios destinados a algodón y el monitoreo de las mismas, para prevenir el ingreso del picudo al lote, realizándose, en caso de necesidad, las aplicaciones a los bordes.La fecha de siembra obligatoria estipulada por el SENASA, va del 1 de octubre al 15 de noviembre, para la zona este de la provincia de Santa Fe y al 1 de noviembre al 15 de diciembre, para la zona oeste de la provincia.
Fuente: Bolsa de Comercio Santa Fe
Más información agropecuaria cliqueá aquí