Con bajas generales para los precios de los granos cerró la semana. En la Bolsa de Chicago las quitas más importantes las padeció el maíz y superaron el 5%. El fundamento fue el clima, que presentó temperaturas bajas y lluvias suficientes para los cultivos. Justo lo que los pronósticos habían anticipado que no sucedería. Por la misma razón, la soja bajó un 1,3%. Sin embargo, la oleaginosa fue “rescatada” por rumores sobre posibles nuevas compras chinas y sobre la chance de que bajen los aranceles que China le cobra a productos agrícolas de Estados Unidos. En cuanto al trigo, las quitas rondaron el 4%, pero se elevaron hasta el 5,8% en Kansas. El avance de la cosecha y las pérdidas del maíz fueron las razones.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
Viernes 19 | Viernes 12 | Diferencia en % | |
Petróleo | 55,63 | 60,30 | -7,74 |
Dólar/Euro | 1,1218 | 1,1271 | -0,47 |
Real/Dólar | 3,7450 | 3,7383 | +0,18 |
Peso/Dólar* | 42,22 | 41,40 | +1,98 |
* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.
SOJA
Con la excepción de los negocios por grano disponible para el Gran Rosario, donde la devaluación del peso posibilitó el repunte de las ofertas de los compradores, la semana dejó mayoría de bajas para los precios de la soja. En efecto, para el polo sojero las propuestas crecieron de 9500 a 9700 pesos por tonelada de soja con entrega inmediata, mientras que el rango para los negocios diferidos hacia el último trimestre del año pasó de 9750/9800 a 9800/10.000 pesos por tonelada, con pago adelantado. Para Bahía Blanca la transición fue de 9550 a 9500 pesos por tonelada y para Necochea, de 225 a 220 dólares.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por la Secretaría de Agroindustria de la Nación en $ 9722, mientras que para el lunes fue fijado en 9853 pesos. En el cierre de semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 9535 pesos por tonelada. El valor FOB en los puertos argentinos para los embarques en julio bajó de 349 a 345 dólares por tonelada.
La tónica bajista comprendió a la soja de la próxima cosecha, por la que las ofertas retrocedieron de 240 a 235 dólares por tonelada para el Gran Rosario. También fue negativo el saldo semanal en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), donde los ajustes de las posiciones noviembre y mayo descendieron de 246,90 a 242,60 y de 244,80 a 240,80 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 17 de julio y el 30 de agosto deben salir desde las terminales del Gran Rosario 202.200 toneladas de poroto de soja, 1.706.429 toneladas de harina y 368.200 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 163.404 toneladas de poroto; desde Necochea, 154.005 toneladas de poroto, 20.000 toneladas de harina y 6250 toneladas de aceite, y desde otros puertos 75.900 toneladas de poroto, 50.000 toneladas de harina y 10.000 toneladas de aceite.
Fue negativo el balance de la semana para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago,dado que los contratos agosto y septiembre perdieron un 1,29 y un 1,28%, tras caer de 335,56 a 331,24 y de 337,67 a 333,36 dólares por tonelada. El clima fue el principal fundamento bajista para el segmento, dado que la ola de calor anticipada por los pronosticadores nunca llegó a las zonas agrícolas que, además, recibieron generosas lluvias, algo que tampoco estaba en los pronósticos. Estas condiciones de tiempo resultaron óptimas para la evolución de la floración de los cultivos.
Y si las bajas no resultaron mayores fue gracias a las importantes subas registradas el viernes por la oleaginosa (superaron los 7 dólares), a partir de rumores sobre eventuales nuevas compras chinas de buena voluntad y sobre la posibilidad de que haya una reducción de los aranceles que China le compra a varios de los productos agrícolas que exporta Estados Unidos, entre ellos, la soja. Estas versiones, que no fueron ni desmentidas ni validadas por fuentes oficiales, surgieron luego del diálogo telefónico que mantuvieron negociadores de ambos países, que tras la tregua firmada en Japón comienzan a reabrir los canales de diálogo para ver si de una vez logran ponerle fin a la guerra comercial. Está claro que esta película el mercado ya la vio en reiteradas ocasiones, por lo que la nueva semana deberá mostrar alguna evidencia de que los rumores se convierten en certezas, de lo contrario, es posible que los precios deban devolver parte de lo que se llevaron el viernes.
Acerca de los cultivos, el lunes el USDA ponderó el 54% de la soja en estado bueno/excelente, por encima del 53% de la semana anterior, pero por debajo del 69% vigente un año atrás. El dato oficial quedó por encima del 53% previsto por los operadores. Emergió el 95% de las plantas, contra el 90% de la semana pasada; el 100% de igual momento de 2018, y el 99% promedio. Ya está en floración el 22% de los cultivos, contra el 10% de la semana anterior; el 62% del año pasado para el mismo momento, y el 49% promedio. A diferencia de lo visto el viernes anterior en los pronósticos, ahora el panorama planteado por los especialistas para los próximo 6 a 10 días no augura nada que atente contra los cultivos, dado que las temperaturas se mantendrían dentro de niveles usuales para la época, al igual que las lluvias.
Las exportaciones semanales estadounidenses de poroto de soja continúan lejos de las expectativas de los operadores y de las necesidades de un mercado que necesita achicar las abundantes existencias. El jueves el USDA relevó ventas 2018/2019 por 127.900 toneladas, por debajo de las 132.200 toneladas del reporte anterior y frente a un rango previsto por el mercado de entre 0 y 400.000 toneladas. Los negocios 2019/2020 sumaron 198.400 toneladas, por encima de las 129.500 toneladas de la semana anterior y dentro del rango calculado por los privados de entre 100.000 y 300.000 toneladas.
El viernes, Safras & Mercado proyectó la cosecha de soja 2019/2020 en Brasil en 123,80 millones de toneladas, un 4,7% arriba de la campaña anterior, que fue afectada por un clima desfavorable que limitó el potencial de los cultivos. Este incremento se sustentó fundamentalmente en la mejora de la productividad que aportaría el buen tiempo y en un aumento del área de sólo el 0,8%, hasta los 36,631 millones de hectáreas. El dato dado por la consultora brasileña superó los 123 millones estimados por el USDA.
MAÍZ
En línea con las bajas externas, los precios del maíz argentino se negociaron en bajadurante la semana. La transición de las ofertas abiertas de los exportadores fue de 6400 a 6000 pesos por tonelada para el Gran Rosario donde, además, las propuestas para descargas estipuladas cayó de 6450/6550 a 6250/6300 pesos por tonelada. Para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea la caída fue de 155 a 148 dólares por tonelada.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agroindustria en $ 6005, mientras que para el lunes fue fijado en 6000 pesos. Las ofertas de los consumos relevadas por la BCBA se ubicaron entre 5700 y 6100 pesos por tonelada, según condición, calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB en los puertos argentinos para los embarques en julio cayó de 187 a 172 dólares por tonelada.
La tónica negativa golpeó también al maíz de la próxima cosecha, dado que las ofertas por el grano con entrega entre febrero y abril sobre el Gran Rosario bajó de 160 a 153 dólares por tonelada. El mismo camino asumieron las cotizaciones en el Matba, donde los ajustes de las posiciones julio y abril retrocedieron de 159 a 148,50 y de 160 a 155 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 17 de julio y el 30 de agosto deben salir desde el Gran Rosario 1.655.855 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 403.600 toneladas, y desde Necochea 106.569 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 61% del área apta, tras un progreso semanal de 7,9 puntos. Así, la recolección evidencia demoras frente al 76% vigente a igual fecha de 2018 y al 68,6% promedio de las últimas cinco campañas. “En el nivel nacional los rindes mantuvieron la tendencia positiva registrada durante gran parte de la campaña y permitieron acumular a la fecha un volumen parcial de 31,4 millones de toneladas”, dijo la Bolsa. Añadió que restan por cosecharse unos 2,3 millones de hectáreas y sostuvo en 48 millones de toneladas su proyección para el cierre de la campaña.
Tras dos semanas positivas consecutivas, los precios del maíz registraron importantes bajas durante el segmento comercial en la Bolsa de Chicago. En efecto, los contratos septiembre y diciembre perdieron un 5,17 y un 5,12%, al pasar de 178,83 a 169,58 y de 180,80 a 171,55 dólares por tonelada. Como se destacó en el espacio de la soja, el clima fue el principal responsable de la tónica bajista de los precios, dado que buena parte de las subas acumuladas durante la semana pasada tuvieron su fundamento en las previsiones de mal tiempo para el nuevo segmento. Como esas condiciones auguradas, de calor extremo y de lluvias escasas, no se concretaron, el cereal perdió una parte del premio climático acumulado.
Cabe tener en cuenta que nada de esto es definitivo, sino parte de la normalidad en un mercado que estará signado por la volatilidad hasta bien entrado el período de cosecha, es decir hasta octubre/noviembre, por lo que la recomendación es seguir con atención la evolución de los acontecimientos en una campaña sumamente atípica por el punto de partida, con siembras hechas fuera de tiempo y, en general, lejos de las condiciones atmosféricas ideales.
Acerca de los cultivos, el lunes el USDA ponderó el 58% del maíz en estado bueno/excelente, por encima del 57% de la semana pasada, pero por debajo del 72% vigente un año atrás. El dato oficial superó el 56% previsto por el mercado. El organismo añadió que atraviesa la etapa de polinización el 17% de los cultivos, frente al 8% de la semana anterior; al 59% de 2018 para la misma época, y al 42% promedio.
Fue negativo para el mercado de maíz el reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos. En efecto, el jueves el USDA relevó negocios 2018/2019 por 200.000 toneladas, por debajo de las 505.400 toneladas del informe anterior y del rango previsto por el mercado, de 250.000 a 500.000 toneladas. Los negocios 2019/2020 fueron ponderados por el organismo en 133.000 toneladas, frente a las cancelaciones por 108.400 toneladas de la semana pasada y a un rango calculado por los operadores de entre 100.000 y 300.000 toneladas.
TRIGO
Para el trigo argentino hubo pocos cambios en sus precios. Para Bahía Blanca y Necochea las ofertas por grano disponible se mantuvieron en 205 y en 200 dólares por tonelada, respectivamente, mientras que para el Gran Rosario las propuestas descendieron de 207 a 205 dólares por tonelada.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agroindustria en $ 8649, mientras que para el lunes fue fijado en 8642 pesos. El rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasó de 8400/10.250 a 8500/9800 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago. El valor FOB del trigo pan en los puertos argentinos para los embarques en julio pasó de 245 a 244 dólares por tonelada.
En cuanto al trigo de la nueva cosecha, se registró una mejora en las ofertas para las entregas en noviembre sobre el Gran Rosario, de 165 a 170 dólares por tonelada. Para el resto de las posiciones de descarga las propuestas se mantuvieron estables, en US$ 165 por tonelada para diciembre; en US$ 170 para enero/febrero, y en US$ 173 para marzo. En el Matba el cierre evidenció leves altibajos, dado que la posición julio subió de 213 a 214 dólares, mientras que el contrato enero bajó de 172,50 a 172 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 17 de julio y el 30 de agosto deben salir desde el Gran Rosario 134.400 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 56.250 toneladas, y desde otros puertos, 10.000 toneladas.
Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de trigo sobre el 92,1% de la superficie prevista en 6,6 millones de hectáreas. “En esta última semana las zonas que han finalizado las labores de implantación fueron el sur de Córdoba y el Núcleo Norte, que aportan en conjunto el 20,5% del área de esta campaña. Por otro lado, los mayores progresos intersemanales se concentraron en el centro-este de Entre Ríos y en el norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires, con aproximadamente 20 puntos porcentuales”, dijo la entidad. Añadió que el sur de la región agrícola concentra el 83% del área que resta ser sembrada.
Tras las subas de la semana pasada, el trigo se negoció en baja en los Estados Unidos. En la Bolsa de Chicago las posiciones septiembre y diciembre perdieron un 3,92 y un 4,02%, al pasar de 192,17 a 184,64 y de 196,58 a 188,68 dólares por tonelada. En la Bolsa de Kansas los mismos contratos resignaron un 5,83 y un 5,55%, luego de variar de 171,68 a 161,67 y de 178,85 a 168,93 dólares por tonelada.
Las razones de las bajas fueron la presión de la cosecha doméstica de los trigos de invierno, pese a ser algo más lenta que la expectativa de los operadores; el ingreso en el circuito comercial del cereal del resto de los proveedores globales del hemisferio Norte, y la brusca caída de las cotizaciones del maíz, que afectaron al mercado de forrajero.
En cuanto a la cosecha de los trigos de invierno, el lunes el USDA relevó su avance sobre el 57% del área apta, contra el 47% de la semana pasada; el 72% de 2018 para la misma fecha, y el 71% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial quedó por debajo del 62% previsto por el mercado. Acerca del trigo de primavera, el organismo ponderó el 76% en estado bueno/excelente, respecto del 78% de la semana pasada y del 80% de igual momento de 2018. El dato oficial quedó por debajo del 78% esperado por el mercado.
Resultó neutro para el mercado el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas por 347.300 toneladas, por encima de las 284.400 toneladas del trabajo precedente, pero dentro del rango esperado por el mercado, de 200.000 a 400.000 toneladas.
Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires