Tablas prácticas para la presupuestación forrajera en el centro de Buenos Aires

Las tablas para la presupuestación forrajera son el producto del trabajo de varios años y sitios de experimentación en distintos recursos forrajeros utilizados en los sistemas ganaderos del centro de la provincia de Buenos Aires. Tienen el valor de ser obtenidas de sistemas reales de producción y además, en años con distintas situaciones climáticas.

Es por ello que, si bien las planificaciones se efectúan en función de un año promedio, deben contemplar variaciones anuales en el rendimiento de los recursos forrajeros. Estas variaciones están ligadas principalmente a componentes climáticos como la temperatura, el período libre de heladas y acumulación y distribución de las precipitaciones. Por ejemplo, las precipitaciones anuales promedio de los últimos 25 años (1993 – 2018) en el partido de Olavarría son 900 mm, distribuidos en los diferentes meses como lo indica la Figura 1. Sin embargo, el año 2017 (línea punteada) se registró una acumulación de 1095 mm anuales, siendo el aumento de la misma considerablemente mayor a la media en los meses de febrero, agosto y septiembre. Por otro lado, el año 2018 se registró una acumulación de 807 mm anuales (por debajo de la media), siendo muy escasa las precipitaciones durante los meses de enero y febrero. Esta figura nos indica que en dos años consecutivos el estatus hídrico de los recursos forrajeros puede ser muy variable en las distintas estaciones de crecimiento, por lo que la producción de los mismos también los será. Debido a que esto implica un factor de incertidumbre a la hora de planificar, el profesional agropecuario/productor debe estar preparado para ajustar el sistema al año en cuestión. Es por ello que planificar permite ordenar actividades y anticipar períodos de déficit y/o excesos de forraje. El tipo de programa puede contemplar períodos de varios años hasta manejos diarios, y la información necesaria va a depender del período de tiempo analizado. En función a la escala de aplicación, el plazo de resolución y al tipo de decisiones que deben tomarse, yendo de mayor a menor, las planificaciones a realizarse son la estructura forrajera, la receptividad, la presupuestación forrajera, la planificación del pastoreo y el balance nutricional.

  1. Estructura forrajera

La estructura forrajera es la que define el tipo de explotación y a partir de ella se planifican las rotaciones según el uso agrícola y/o ganadero de los lotes o ambientes. Se deben determinan los tipos de recursos forrajero y también cuales son las reservas que se utilizarán en los períodos de déficit forrajero. Los ciclos duran varios años. Las preguntas que debemos hacernos en este tipo de planificación son: ¿Qué recursos forrajeros se van a utilizar? ¿El sistema va a tener rotación agrícola? ¿Se van a pastorear los rastrojos? ¿Se van a recriar o engordar los teneros? ¿Voy a usar grano propio o voy a comprar algún tipo de suplemento? Ejemplo: campo 500 ha en la zona. 20% suelo agrícola (IP > 69); 30% suelo ganadero-agrícola (IP 50-69) y 50% suelo ganadero (IP<29). Con esto definimos el sistema productivo ciclo completo y la siguiente rotación y tipos de pasturas.><29) Con esto definimos el sistema productivo ciclo completo y la siguiente rotación y tipos de pasturas.

Rotación suelo agrícola: total 100 ha

– Agricultura continua (75 ha): Maíz – soja – cebada – avena c/vicia – soja – trigo – maíz – soja – cebada – avena c/vicia – soja – trigo.

– Agricultura/pastura (25 ha de PP/año): 4 años pastura loma – avena c/vicia – soja – trigo – maíz – soja – cebada – avena c/vicia – soja.

Rotación suelo ganadero agrícola: total 150 ha

150 ha trigo – avena pastoreo – soja – cebada – avena pastoreo – girasol – pastura loma x 5 – avena
pastoreo – soja.

Rotación suelo ganadero: (250 ha campo natural)

75 ha campo natural – avena – maíz pastoreo – pastura de bajo.

175 campo natural, mejorado con manejo.

     2. Receptividad

La receptividad permite definir la distribución anual para un período de varios años de la producción de pasto, composición de los rodeos, carga animal con la que se trabajará anualmente, épocas de servicio, de destete y de ventas entre otras. Las preguntas que debemos hacernos en este tipo de planificación son: ¿qué especies voy a poner en las pasturas? ¿Qué tipo de servicio le voy a dar las vacas/vaquillonas? ¿voy a engordar todos los machos? ¿Qué tipo de suplementación voy a dar: a corral, con los animales pastoreando?

Ejemplo:

– Pasturas de loma: alfalfa y festuca mediterránea.

– Pasturas de bajo: agropiro y lotus tenuis

– 300 vacas de cría, 60 vaquillonas reposición, 60 novillos engorde, venta de 70 terneros machos al destete.

     3. Presupuestación forrajera

La presupuestación forrajera es la que permite tomar decisiones en el mediano plazo (1 año) para adaptar la oferta forrajera a la demanda ganadera, previendo la transferencia del exceso, ya sea en pie diferido o como reservas, para cubrir los momentos deficitarios, en función de la carga animal. La oferta forrajera por hectárea se puede calcular a partir del crecimiento diario de la pastura y de la concentración energética del forraje. La demanda ganadera se obtiene multiplicando los requerimientos promedios diarios del rodeo por la carga animal. Luego, el balance será la diferencia entre oferta y demanda, que se puede expresar en términos de materia seca o de energía. Se evalúa y se decide mensualmente. Ejemplo: de enero a marzo las vacas van a pastorear los agropiros y las vaquillonas de reposición rotarán en los pastizales naturales. El déficit de forraje invernal del rodeo de cría se cubrirá con 75 rollos y el de los novillos en terminación con 10.000 kg de maíz producido en el campo.

4. Planificación del pastoreo

La planificación del pastoreo permite asignar superficies semanales o diariamente, definir tiempos de pastoreo y carga animal instantánea, clausurar superficies para reservas, programar descansos. Normalmente lo decide quien está diariamente en contacto con los recursos forrajeros y los animales. Ejemplo: las parcelas de pastura con alfalfa se diagraman de 2 ha, y se estima una duración de 4 días. Se deja un remanente de pastoreo de 800 kgMS/ha. Del total de agropiros, 20 ha se cierran a entre octubre y diciembre a los fines de realizar 100 rollos.

   5. Balance nutricional

El balance nutricional se utiliza para ajustes diarios en calidad y cantidad de alimentos y en requerimientos de los animales. Requiere información específica de que es lo que están comiendo los animales y la relación con los resultados productivos que esperamos, por ejemplo cuanto espero que ganen los animales en pastoreo, o que requerimientos tienen las vacas en ordeñe para producir una determinada cantidad de litro por día. Se utiliza en sistemas muy intensificados como tambos o engordes a corral. Ejemplo: Para el lote de novillos en engorde de 350 kilos en etapa final de terminación, necesitamos que ganen 1 kg/cab.día durante 75 días. Se debe dar una dieta de 2,8 Mcal/kgMS y además debe tener 15% de contenido proteico. La limitante más importante para realizar las planificaciones y presupuestaciones forrajeras, es la dificultad para encontrar información de calidad y con continuidad sobre la producción de forrajes zonal o local. En ese sentido es que se presentan la siguiente tabla, producto del trabajo de varios años y sitios de experimentación en distintos recursos forrajeros utilizados en los sistemas ganaderos del centro de la provincia de Buenos Aires.

 

Fuente: INTA por Paulo María Recavarren, Kevin Alejandro Leaden, María Julia Martinefsky, Juan Carlos Juarros, Agustín Figliuolo

 

Más información agropecuaria cliqueá aquí