Por efecto de la sequía del año pasado, el mercado de agroquímicos enfrentó problemas de cobranzas de los insumos del ciclo 2018/2019, algunos de ellos con un impacto importante en las empresas.
Así lo analizó Horacio Busanello, consultor. Según el experto, hubo dos efectos. Por un lado, las grandes multinacionales quedaron con mucho stock de productos en el canal comercial que tuvieron que refinanciar o aceptar su devolución.
Por otra parte, según explicó, las empresas de genéricos no pudieron cobrar en tiempo y en forma. “Como no tienen tanto músculo financiero están con atrasos en los pagos a sus proveedores del exterior”, dijo.
“Algunas lograron refinanciaciones y alguna que otra entró en convocatoria”, agregó. Los jugadores más afectados en su flujo de fondos son los que no tienen a una casa matriz atrás para que los financie.
“Hay jugadores de genéricos en glifosato que están vendiendo a precio bajo para hacer caja y/o sacarse stock de encima sin pasar a precio los aumentos de costos del ácido en China”, ilustró.
Busanello remarcó que el “problema” se dio cuando tras haber importado, pagado los impuestos y los gastos vinculados con los insumos luego no vendieron todo o no cobraron parte de lo poco que comercializaron.
“Encima, el NOA y el NEA tuvieron grandes problemas este año. Ahí hubo grandes problemas de cobranza. Dos cosechas seguidas que fueron malas o regulares”, precisó.
En una empresa de insumos admitieron que, además, la devaluación la afectó porque tenía compromisos asumidos en dólares con el exterior mientras los productores pidieron refinanciar sus deudas.
Según el consultor, la cuestión de la caja de estas firmas se va a empezar a solucionar con la cosecha de este año, al menos donde se están registrando buenas productividades.
Vale recordar que a nivel nacional el Gobierno prevé un récord de 145 millones de toneladas de granos.
Fuente: La Nación