Forestación vs. pastoreo extensivo: diferencias en las fracciones del carbono orgánico del suelo

Debido al aumento registrado en los últimos 30 años en la concentración de dióxido de carbono (CO2), el Protocolo de Kyoto propone el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para desacelerar esta tendencia. Este mecanismo incluye a la forestación como sumidero temporal de C. Por ser el suelo el mayor reservorio de C en los ecosistemas terrestres, los cambios en el contenido de C edáfico deben ser considerados al reemplazar un sistema natural por otro que supuestamente secuestre más C. Los pastizales naturales con uso ganadero sobre suelos Vertisoles en la provincia de Entre Ríos están siendo transformados a plantaciones de Eucalyptus grandis desde hace algunos años. Sin embargo no existen antecedentes acerca del efecto del reemplazo sobre el carbono orgánico del suelo.

Los objetivos de este trabajo fueron

  •  Cuantificar las diferencias en el contenido de C orgánico del suelo entre una forestación de Eucalyptus grandis a los 6 y a los 9 años de edad y su línea de base, una estepa arbustiva bajo uso ganadero.
  • Discriminar el C en las diferentes fracciones presentes en el suelo y caracterizar el comportamiento temporal de las mismas.

 

Materiales y métodos

El muestreo se realizó en los años 2005 y 2008, en el departamento de Federación en la provincia de Entre Ríos. Se tomaron 10 muestras compuestas por 4 submuestras en 4 profundidades: 0 –10 cm; 10 –25 cm; 25 – 50 cm y 50 – 90 cm. La determinación del C se realizó mediante 3 métodos: Combustión seca (método de Dumas) (Rutherford et al, 2007). Fraccionamiento físico (Cambardella y Elliott, 1992). Fraccionamiento químico (Schnitzer, 1982). Para comparar resultados se utilizó ANOVA de dos vías y se realizaron comparaciones múltiples de Tukey a posteriori (significancia p<0.05). ><0.05)

 

Resultados

La estepa presentó 74,52 t C total/ha más que la forestación a los 9 años.

El C mineral no presentó diferencias entre los sistemas. El C particulado fue mayor en la estepa solo en la capa de 25-50 cm, pero presentó altos valores de varianza.

Las sustancias húmicas son mayores en ambos años de la forestación que en la estepa. Los ácidos húmicos mostraron el mismo comportamiento.

Conclusiones

 

Las condiciones microclimáticas de la forestación favorecen la humificación de la materia orgánica en el suelo ya que las fracciones más estables están tendiendo a aumentar en el tiempo. Esto se refleja en el mayor contenido de sustancias húmicas en la forestación en ambos años de edad. El carbono más lábil y biodisponible se encuentra en la estepa. Como sistema global, la estepa conservó mayores valores de carbono total en el suelo. Probablemente debido a la perturbación que sufrió el suelo durante la plantación.

 

Fuente: INTA por J.Corín, P.M. Cristiano, María de los Ángeles García, Gabriela Posse Beaulieu

 

Más información agropecuaria cliqueá aquí