En marzo de 2019 estimamos que se faenaron 980 mil cabezas de ganado vacuno. Este nivel de actividad resultó menor al de febrero pasado y al de marzo de 2018. Si se corrigen los datos por la cantidad de feriados, la faena de marzo fue levemente superior a la de febrero del corriente año, en tanto que en la comparación interanual la baja resultó más moderada. La participación de las hembras en la faena total subió a 48,9% del total, superando el guarismo de marzo de 2010 en 0,7 puntos porcentuales y quedando apenas 0,3 puntos porcentuales por debajo del récord para marzo registrado en 2009. La desagregación de la faena de hembras por categoría arrojó nuevas caídas en las matanzas de vaquillonas y terneras, las que por primera vez más que compensaron el crecimiento de la faena de vacas.
Al considerar el primer trimestre de 2019, el volumen producido llegó a 701 mil tn r/c/h de carne vacuna, quedando 6,1% por debajo del nivel registrado en el primer trimestre de 2018. Los envíos al resto del mundo habrían ascendido a 148,7 mil tn r/c/h, ubicándose 35,8% por encima de lo exportado en enero-marzo del año pasado. De esta forma, se habrían enviado al mercado interno 552,1 mil tn r/c/h en el primer cuarto del año, es decir 13,4% menos que en el mismo trimestre de 2018.
La faena de hembras disminuyó a menor ritmo que la faena total entre marzo de 2018 y marzo de 2019. En consecuencia, la participación de las hembras en la faena volvió a subir. La participación de las hembras en la faena total subió a 48,9% del total, superando el guarismo de marzo de 2010 en 0,7 puntos porcentuales y quedando apenas 0,3 puntos porcentuales por debajo del récord para marzo registrado en 2009.
Fuente: CICCRA