El Grupo Mejoramiento de Trigo de la EEA INTA Marcos Juárez anualmente conduce ensayos de cultivares de trigo en condiciones de manejo de productor, como actividad de experimentación priorizada en los proyectos de investigación y transferencia de tecnología. El objetivo perseguido con este trabajo es evaluar el comportamiento y la adaptación de los cultivares de trigo disponibles, en las rotaciones y técnicas de manejo de cultivo utilizadas en la región. Esta información resulta de utilidad para una adecuada elección de cultivares en el momento de planificar el doble cultivo en la región. El presente informe tiene por objetivo detallar los resultados de los ensayos conducidos durante 2018 en cuatro localidades: Corral de Bustos (CB), Monte Buey (MB), y La Carlota (LC) en la provincia de Córdoba, y Los Molinos (LM) en la provincia de Santa Fe. Un ensayo sembrado en Marcos Juárez se perdió por granizo.
Materiales y métodos
En todas las localidades se evaluaron variedades que participan en la RET del INASE en las fechas de siembra recomendadas por los criaderos. En la primera época se sembraron los cultivares de ciclo largo e intermedio a largo y en la segunda época los cultivares de ciclo más corto. Los ensayos se sembraron con parcelas chicas en lotes de trigo con antecesor soja de primera, en todos los casos lotes provenientes de una rotación trigo/soja de segunda-maíz-soja de primera. Los suelos no presentan limitaciones y en LM tienen pendiente, mientras que entre CB, MB, y LC sólo cambia la serie de suelo. El diseño estadístico utilizado en la siembra de los ensayos fue un alfa látice con tres repeticiones. La unidad experimental aplicada en la siembra fue parcelas de 7 surcos a 20 cm, y una superficie a cosecha de 6 m2 . Las parcelas fueron sembradas con una máquina experimental (Agrometal), mientras que la cosecha se realizó con una cosechadora automotriz de parcelas (Wintersteiger Classic). El manejo de cultivo en todos los casos fue el utilizado por el productor en cada lote. No se observó la incidencia de malezas ni insectos, y se aplicó fungicida cuando el lote del productor lo requirió. En CB la fecha y densidad de siembra para las variedades de ciclo más largo fue el 05/06 con una densidad de 250 plantas/m2 , mientras que para las variedades de ciclo más corto la fecha de siembra fue el 12/07 con 330 plantas/m2 (estas densidades de siembra se utilizaron en todos los ensayos). En CB la fertilización se realizó con 280 kg/ha de UREA más 70 kg/ha de Sulfato de amonio y 110 kg/ha de fosfato mono amónico todo al voleo antes de la siembra, y con 90 kg/ha de fosfato mono amónico al costado del surco en el momento de la siembra. En LM la fecha de siembra temprana fue el 07/06 y la tardía el 12/07, se fertilizó en pre siembra con 380 litros/ha de Sol Mix (80-20) incorporados hacia fines de mayo, y 90 kg/ha de fosfato mono amónico al costado del surco en el momento de la siembra. En MB la fecha de siembra temprana fue el 05/06 y la tardía el 10/07, y para la fertilización el 28 de abril se voleó 270 kg/ha de una mezcla (70% FMA y 30% sulfato de amonio), luego se incorporó 198 kg/ha de urea en pre siembra (30 de mayo) con 90 kg/ha de fosfato mono amónico al costado del surco en el momento de la siembra. En LC la fecha de siembra temprana fue el 04/06 y la siembra tardía fue el 11/07, la fertilización se realizó con 270 kg/ha de UREA incorporada en pre siembra y 90 kg/ha de fosfato mono amónico al costado del surco en el momento de la siembra. El año agroclimático para trigo durante 2018 en la región se inició con una buena recarga de agua en el suelo, en general con las lluvias de abril y mayo, y que en algunas situaciones con influencia de napa, dificultaron la siembra. El aporte de precipitaciones durante el invierno fue muy escaso hasta el momento de espigazón, algo esperable para la región. Las lluvias importantes recién aparecieron hacia fines de octubre. Las temperaturas fueron moderadas a bajas durante gran parte del ciclo de cultivo, con alta ocurrencia de heladas. El 2 de octubre se registró una helada de magnitud poco frecuente para la región que ocasionó daños de importancia en tallos y espigas. El daño fue más importante en una franja central de los departamentos Marcos Juárez y Unión en la provincia de Córdoba. La imagen satelital permite visualizar la región afectada (http://sepa.inta.gob.ar/productos/eventos_extremos/heladas/). En los lotes donde el cultivo de trigo estaba más adelantado el daño fue mayor como así también la pérdida de rendimiento. Luego las condiciones de llenado de grano postergadas en el tiempo permitieron alcanzar en general un aceptable peso hectolítrico con alto contenido proteico (datos no presentados). No obstante estas condiciones, la calidad comercial no presentó problemas. En el cuadro 1 se presentan los registros de lluvias en cada localidad.
Las bajas temperaturas con alto registro de heladas durante el invierno y con heladas tardías de magnitud fueron el principal condicionante del rendimiento en la región. Las enfermedades no tuvieron el mismo protagonismo que en años anteriores (Alberione et al., 2019).
Resultados
En los cuadros 2 y 3 se presentan los resultados de rendimiento en grano de los ensayos realizados durante 2018 en campo de productor. En los cuadros las variedades están ordenadas por el promedio de rendimiento alcanzado en las cuatro localidades que se cosecharon los ensayos, y se destacan con sombreado los rendimientos más altos en cada sitio de evaluación. Los rendimientos fueron similares a los alcanzados en la región. Entre las variedades de ciclo intermedio y largo se destacaron por su rendimiento promedio superior a los 4400 kg/ha las variedades Baguette 680, Baguette 750, MS INTA 615, Ñandubay, Jacaranda, Buck Camba y MS INTA 119. Mientras que entre las variedades de ciclo intermedio a corto se destacaron por su promedio de rendimiento superior a los 3300 kg/ha, las variedades Klein Valor, Bioceres 1008, SY 300, Buck Saeta, 914, Klein Rayo, Gingko y MS INTA B 817.
Fuente: INTA