Lo público y lo privado se articuló en el INTA Oliveros

Este 14 y 15 de marzo, en el INTA Oliveros, se desarrolló la 7° jornada de intercambio académico público-privado. En esta ocasión, el evento se organizó en conjunto con la empresa Bayer.

“Que el INTA Oliveros haya sido elegido para organizar este VII encuentro me parece muy valioso. El sector privado demanda mucha de la información que se genera desde diversos ámbitos públicos, y que el INTA Oliveros haya facilitado sus instalaciones para propiciar este tipo de eventos revela la importancia que nuestra Institución tiene en el agro” aseguró el Director del INTA Oliveros Alejandro Longo. Más allá de esto, es destacable que de esta jornada hayan participado 10 Experimentales del INTA y 7 carreras de posgrado de universidades públicas; este nivel de participación da un marco de interinstitucionalidad técnica y académica de gran relevancia.

Por otra parte, “los jóvenes investigadores van conociéndose y creando lazos a partir de estos encuentros, creándose un entramado de relaciones que serán muy beneficiosas para las instituciones y las empresas participantes” destacó Longo.

Fernando Salvagiotti (INTA Oliveros), coordinador principal de la jornada, dijo que “el objetivo prioritario de estos encuentros es generar un ámbito donde podamos compartir los conocimientos que se generan desde los diversos ámbitos estatales. A su vez, también sirve para que los becarios de las instituciones públicas del Estado muestren los avances de sus respectivas tesis de posgrado”. Luego, aseveró que “haber sido anfitriones de un evento de estas características demuestra que el INTA Oliveros es un referente nacional e internacional en los temas de ecofisiología, manejos de cultivos y manejos de sistemas”.

Básicamente, se presentaron investigaciones en torno al maíz, trigo y soja desde los siguientes ejes:

  • Sistemas de producción y uso del agua
  • Manejo de cultivos y calidad
  • Manejo de cultivos, genética y protección vegetal
  • Manejo de cultivo y nutrición
  • Sistemas de producción y fertilidad

Los ejes del encuentro

Representantes de las instituciones participantes compartieron avances de sus respectivas investigaciones de posgrado como así también expusieron técnicos que mostraron resultados de sus trabajos a campo. En el caso de INTA Oliveros, 5 profesionales de la Experimental formaron parte, con sus disertaciones, de los ejes y debates del encuentro.

Consumo y eficiencia en el uso del agua en secuencias agrícolas con distinto grado de intensificación fue el título de la charla de Nicolás Sanmarti. Presentó resultados de evaluaciones sobre el uso  de agua en ensayos de larga duración del INTA Oliveros (2009-2015).

“Queríamos conocer la dinámica del agua en distintas secuencias agrícolas; pasar de un monocultivo de soja a secuencias con mayor proporción de gramíneas: soja/cultivos de cobertura, maíz/trigo/soja y maíz/soja/trigo/soja. Es decir, pasar de un solo cultivo al año a un cultivo y medio, a tres cultivos en dos años y a cuatro cultivos en tres años” aclaró Sanmarti.

“Los resultados, si apuntamos a rendimientos, fueron diversos. En la primera de las secuencias, prácticamente, no hubo diferencias entre un monocultivo de soja y una soja con un cultivo de cobertura; con un buen manejo del cultivo de cobertura, no se afectaría el rendimiento de la soja. Con respecto a las otras secuencias, que son más intensificadas por la mayor proporción de gramíneas, los valores del maíz y de la soja se mantuvieron pero no fue el caso del trigo” estableció el especialista. A este respecto, Sanmarti aclara que esta baja puede haberse producido por cuestiones de precipitaciones del período estudiado.

Mailén Martínez, becaria CONICET que está desarrollando su trabajo Doctoral en el laboratorio de semillas del INTA Oliveros, habló sobre el efecto de la retención de clorofila sobre los atributos de calidad en simiente de soja. En términos generales, estableció que “la retención de clorofila afecta tanto al porcentaje como a la tasa de germinación a nivel de semillas, de embriones y ejes embrionales. A su vez, las restricciones a la germinación se presentan, principalmente, a nivel de tegumentos y de cotiledones, y que el stress termo-hídrico si bien genera deterioro a nivel de membranas celulares, es independiente de la presencia de pigmentos clorofílicos”.

Explorando alternativas no convencionales con el uso de refugios en soja Bt fue la charla que brindó Evangelina Perotti, entomóloga del INTA Oliveros. Entre los argumentos bajo los cuales se promovieron los Bt, la especialista resaltó los siguientes: que eran seguros para el ser humano y el ambiente, que permitían un control eficaz de las plagas y eran compatibles con otros métodos de control, conservaban la población de enemigos naturales y reducían el uso de insecticidas químicos.

Articular y evaluar tácticas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que optimicen el balance entre la supervivencia de lepidópteros blanco en el refugio y el rendimiento del conjunto cultivo de soja Bt- Refugio fue el objetivo que planteó Perotti para su investigación. En función de ello, estableció que “todas las combinaciones No Bt/Bt lograron un control eficaz de A. gemmatalis y las proporciones  60/40 y 80/20 registraron supervivencia de larvas de último estadio de 5 y 15%, respectivamente, que son valores equivalentes al RE. A su vez, las diferentes combinaciones No Bt/-Bt no disminuyeron el rendimiento”.

Juan Enrico (INTA Oliveros) disertó sobre el efecto residual en maíz de la inoculación en arveja y vicia. Allí, destacó que “al momento de decidir la inclusión de una leguminosa en la rotación, ya sea como cultivo de renta como lo es la arveja, o como cultivo de cobertura como la vicia, la inoculación de esos cultivos tiene un fuerte impacto en el aporte de nitrógeno (N) al sistema, no sólo por el aporte de N a través de la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN), sino también en la producción del maíz siguiente”.

Sobre indicadores de la residualidad de la fertilización con fósforo (P) en sistemas de producción habló Micaela Biassoni. La especialista mostró, a través del fraccionamiento del P en el suelo en un ensayo de larga duración, la importancia de las fracciones inorgánicas como indicador de la residualidad. De esta manera, indicó que “las fracciones inorgánicas de P en el suelo servirían para diagnosticar los efectos de la fertilización con P en el tiempo””.

Salida a campo y próximo encuentro

En el marco de este encuentro también hubo una recorrida por el campo de la Experimental, cuyo objetivo fue mostrar un Experimento de Larga Duración (ELD) que comenzó en el 2006 y ocupa una superficie de 10 ha. Es parte de la Red de ensayos de Larga duración que tiene el INTA en el centro norte del país. Silvina Bacigaluppo y Guillermo Gerster estuvieron a cargo de esta parte de la jornada; ambos especialistas comentaron que este ensayo fue implantado a partir de los conceptos de la Intensificación Agrícola Sustentable y mostraron en el lugar algunos de los beneficios de la intensificación con gramíneas, sobre propiedades del suelo.

Remarcaron la importancia de conducir y mantener este tipo de experimentos en el tiempo, ya que permiten cuantificar cambios en la producción de los cultivos, en el suelo y en la atmósfera, en respuesta a distintas opciones de manejo del sistema. “Teniendo en cuenta que el objetivo de la agricultura es producir alimentos, granos y forrajes, entre otras cosas, el concepto de la Intensificación Agrícola Sustentable busca hacer un uso eficiente y racional de los recursos, como así también mantener la biodiversidad ambiental, evitando los procesos de contaminación” establecieron los especialistas en la materia. Los ELD, además, son una herramienta útil para evaluar posibles prácticas que no son realizadas (por diferentes situaciones) en los sistemas de producción actuales.

Bajo este marco conceptual, el INTA Oliveros plantea dos estrategias complementarias:

  • Aplicar un conjunto de prácticas de manejo a nivel de cultivo como: correcta elección de genotipo, fecha y densidad de siembra, manejo integrado de adversidades, manejo de rastrojos y barbecho y nutrición del cultivo.
  • Incrementar el número de cultivos por unidad de tiempo en las secuencias. Cultivos dobles y cultivos de cobertura durante los períodos sin cultivos de renta.

Para el año próximo, se propuso como sede de este encuentro las instalaciones del INTA General Villegas (Buenos Aires).

 

Fuente: INTA

 

Más información agropecuaria cliqueá aquí