Evaluación del sorgo “Fumigator” para biofumigación en el control de Meloidogyne sp.

La biofumigación con el sorgo Fumigator fue un tratamiento de control del nematodo Meloidogyne sp. Que acorta el tiempo de espera de la solarización y tuvo mejor rendimiento en kilos de frutos.

Evaluación 

Determinar el potencial de uso de un sorgo con alto contenido de un precursor del HCN (Ácido cianhídrico) para el control de nematodos y su utilidad relativa a los tratamientos actuales.

En los tratamientos con sorgo Fumigator, el momento de picado y/o incorporación es cuando el cultivo alcanza los 1.2-1.6 m de altura de planta. En general sería alrededor de los 60-80 días desde emergencia. Esto debería coincidir con el estado vegetativo entre V12 y V14.

Cada tratamiento corresponde a 5 m lineales x 40 cm de ancho, con 4 repeticiones dentro de un invernadero.

Parámetros a evaluar:

*Recuento de Meloidogyne sp. en suelo antes de los tratamientos

*Recuento de Meloidogyne sp. (hembras) en raíces 60 días de los tratamientos.

*Recuento de Meloidogyne sp. (hembras) en raíces 90 días de los tratamientos.

*Medición Indice de agallas con Escala de Barker a 60 DDT

*Medición Indice de agallas con Escala de Barker a 90 DDT

Diseño del ensayo: los números corresponden a los tratamientos.

Diseño experimental: El ensayo se realizó con un diseño completamente aleatorizado, con 4 repeticiones por tratamiento. Cada repetición con 10 plantas de tomate a 40 cm. entre ellas, en un invernadero del sector Nematología de la EEA INTA Bella Vista.

Se trasplantó el tomate “Eleonora”, redondo, para evaluar el daño en las raíces por la presencia de nematodos. (Abril 2018)

Resultados

Para el índice de agallas se observaron raíces de cada planta y se compararon con una escala (la cual se adjunta) que representa el porcentaje de tejido afectado por los nematodos sin estar en el máximo crecimiento del tejido ya que puede seguir aumentando como en el caso de tomate. Las hembras de este nematodo son globosas y al estar viviendo en las raíces se forman agallas debido a la hiperplasia de tejido alrededor del lugar de fijación del nematodo. Cada hembra es capaz de producir una masa de huevos formada por 200-300 unidades de donde saldrán los nuevos juveniles con capacidad de infectar nuevamente a la raíz.

Escala de Baker (en color verde)

A 60 días del trasplante (60 DDT) se realizó el recuento de hembras en muestras de raíces. Se pesaron 10 g. de raíces por cada repetición y se analizó por el método de Coolen y D`Herbe, 1972.

La dispersión de los valores se debe: a la distribución apiñada del nematodo en el suelo por eso el valor inicial no es uniforme y a los tratamientos efectuados.

Los valores fueron transformados a Log10 (n+1) para tener una distribución normal y se compararon los tratamientos por análisis de la varianza. El coeficiente de variación es alto pero de igual manera ya se diferenciaron significativamente del testigo.

Los valores de las barras azules se obtuvieron antes de los tratamientos. Se observó que el promedio del testigo ya comenzó más elevado que el resto. En las barras rojas del gráfico, se observa que el testigo fue el único que aumentó. También el sorgo incorporado se asemeja al solarizado ya que ambos iniciaron con valores similares y alcanzaron una reducción del nematodo.

A los 90 días del trasplante se perdió un sector por el Cancro bacteriano pero se continuaron evaluando 3 repeticiones.

Estos valores son promedios de 10 raíces por repetición. Se observan agallas con mayor tamaño debido al tiempo del trasplante y agallas nuevas que aparecen en las extensiones de las raíces a mayor profundidad en el suelo.

En cuanto a las cosechas se encontraron diferencias muy similares a los que se observan con la presencia de nematodos. Los tratamientos con sorgo fueron los de mayor rendimiento y se mantiene la diferencia con el testigo. En solarización se perdieron kilos en las últimas cosechas.

Se recomienda  repetir los tratamientos con sorgo en invernaderos de productores  para comprobar estos resultados.

Fuente: INTA