Las cooperativas como llave para la producción porcina: puentes entre Argentina y Europa

Un cooperativista porcino de la República Checa visitó el campo experimental del INTA en Leales. En su paso por la provincia de Tucumán, el productor participó de una actividad de capacitación y recorrida a campo junto a técnicos del INTA. Rostislav Čutka es productor porcino e integra una cooperativa considerada como caso exitoso en Europa.

Rostislav Čutka es productor porcino e integra una cooperativa considerada como caso exitoso en Europa. Durante el mes de septiembre, visitó el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) – dependiente del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA – junto al Dr. José Acosta de la EEA Santiago del Estero, quien condujo una investigación en el sector agropecuario cooperativista de la República Checa. En su paso por Tucumán, ambos ofrecieron la capacitación “Participación de los pequeños y medianos productores en las cadenas agroalimentarias”.

Una experiencia útil para los pequeños y medianos productores

El Dr. Acosta desarrolló su investigación en cooperativas agropecuarias de las localidades de Puklice, Střížov y Příseka, en la región checa de Vysočina. “El conocimiento generado a partir de la experiencia y entorno de la organización es de gran utilidad para el sector agropecuario argentino, especialmente para los pequeños y medianos productores“, destacó el especialista de la EEA Santiago del Estero. Fue durante esa estancia de investigación que el investigador del INTA conoció al cooperativista Rostislav Čutka.

Čutka integra “Vlastníků Puklice”, una cooperativa con más de 50 años de trayectoria que se especializa en la producción primaria. La organización destina un 90% a la producción de leche, cría de cerdos y producción de energía mediante el uso de biodigestores. Por eso la Cooperativa cuenta con un sistema porcino intensivo de ciclo completo, considerado uno de los criaderos más tecnificados de República Checa.

La granja, con capacidad de 500 madres, consiste en un sistema confinado con tecnología de avanzada, sistemas computarizados de acondicionamiento de aire y gases.

“El Sr. Rostislav es un productor innovador, comprometido con el bienestar de los cerdos, el impacto ambiental de los sistemas y con las cuestiones sociales propias de una cooperativa. Es por ello que se propuso conocer las diferentes realidades productivas porcinas de Argentina, junto a José Acosta, y transmitir la propia experiencia personal generada dentro de la Cooperativa que integra“, destacó el Dr. Acosta.

Aportes del cooperativismo a la producción porcina

Diego Bottegal y María Zimerman, del IIACS, coordinaron la capacitación que se realizó los días 4 y 5 de septiembre de 2018. Participaron el Director del IIACS, Dr. Alejandro Radrizzani, representantes de las direcciones de Ganadería y de Alimentos del Gobierno de la provincia de Tucumán, técnicos e investigadores del INTA y productores porcinos de la región.

En el primer día, el Dr. Acosta comentó acerca de los resultados obtenidos en su investigación realizada en República Checa, en una exposición que denominó “Las cooperativas como herramientas para propiciar el valor agregado en origen“. En tanto el productor checo, encargado del sector de engorde de cerdos, comentó acerca del manejo que realizan y sobre los índices productivos del sistema de producción porcina que posee la organización.

Finalizado el primer tramo de la capacitación, los participantes realizaron una visita a las instalaciones de la Unidad de Producción y Experimentación del IIACS. Rostislav destacó que contar con un sistema intensivo a campo constituye una herramienta de gran valor tanto para investigación como por el tipo de productos que se obtienen. Remarcó además que en República Checa la carne obtenida de estos sistemas al aire libre es muy valorada tanto económicamente como socialmente.

Al día siguiente, el taller se enfocó en el intercambio de experiencias, motivo por el cual se realizó una visita al frigorífico de la Cooperativa 20 de Junio (Bellavista, Tucumán). Fue una excelente oportunidad para sugerir recomendaciones y establecer vínculos. El día finalizó con una visita a una granja porcina confinada de un productor de la zona de Villa Fiat, en donde el productor europeo pudo intercambiar con su par argentino conocimientos sobre tecnologías, prácticas de manejo, sanidad, alimentación e infraestructura junto al aporte de los técnicos de INTA.

Radrizzani, director del IIACS, destacó las ventajas que tienen encuentros de intercambio como estos: “nos hace pensar y valorar las distintas formas asociativas a las que podemos acudir para mejorar la producción y comercialización porcina“.

 

Fuente: INTA por Diego Nicolás Bottegal, Matías Ezequiel Centeno