El cultivo de girasol continúa siendo una alternativa a considerar dentro de las rotaciones de la región. Diversificar los planteos, obtener márgenes competitivos y mitigar los efectos del clima, podrían ser algunos de los aspectos que le confieren importancia a esta especie. En el presente informe se exponen ensayos comparativos de rendimiento, que son parte de la Red Nacional de Cultivares de Girasol, llevada adelante en convenio por INTA y ASAGIR. La información generada es amplia y se organiza a través de un protocolo común de experimentación y auditorias técnicas que aseguran la calidad de los resultados. Dicho protocolo establece pautas para la implantación y conducción de los ensayos con las evaluaciones agronómicas. A la vez, también se define el criterio de selección de los informes comparativos y los patrones de calidad establecidos para la difusión de resultados y su posterior publicación (ASAGIR). Con el objetivo de conocer el comportamiento de los diferentes cultivares de girasol disponibles para la zona, se realizaron ensayos comparativos de rendimiento en dos sitios de la región centro bonaerense: Chacra Experimental de Bellocq – MAIBA (Carlos Casares), Campo Experimental Domingo y María Barnetche – INTA (Bolívar) y en el Predio Municipal de Exposiciones (Daireaux), este último se dio de baja por deficiente implantación.
Materiales y métodos
Se evaluaron en ambas localidades 18 materiales comerciales y pre-comerciales, y 8 materiales testigo (testigo RNG) que se repiten en toda la Red y en todas las campañas a los fines de realizar evaluación de la interacción genotipo por ambiente. El desarrollo técnico de ambas experiencias se describe en la Tabla 1. En relación a las condiciones ambientales, durante el ciclo del cultivo las precipitaciones fueron menores que el promedio histórico para ambos sitios (147 mm menos para Bellocq y 176 mm menos para Bolívar), fundamentalmente en los meses de diciembre y enero, donde se ubica el periodo crítico del cultivo (Tabla 2).
Resultados
La media de rendimiento de granos fue de 4.189 kg/ha para Bellocq y de 3.381 kg/ha para Bolívar. Los mayores rendimientos en Bellocq posiblemente se deban a las mejores condiciones hídricas a causa de precipitaciones abundantes en el período crítico (sumado a una fecha de siembra más tardía) y a la presencia de capa freática. Los porcentajes medios de aceite fueron elevados: 50 % en Bellocq y 49 % en Bolívar. Los valores extremos fueron de 54 % y 44 % para Bellocq y de 53 % y 46 % para Bolívar superando ampliamente la base de bonificación de 42 %. Los buenos rendimientos sumados a los valores elevados de aceite, generan un rendimiento ajustado medio de 4.844 kg/ha y de 3.864 kg/ha para Bellocq y Bolívar, respectivamente, haciendo atractivo al cultivo en una campaña como la pasada, con limitaciones hídricas (Tablas 3 y 4).
Consideraciones finales
En ambas localidades los rendimientos fueron aceptables para la zona. Los mayores rendimientos en Bellocq posiblemente se deban a las mejores condiciones hídricas a causa de precipitaciones abundantes en el período crítico y a la presencia de capa freática.
Fuente: INTA por Carolina Estelrrich, Laura Harispe, Alvaro Pereyro, Gonzalo Perez.