La semana de negocios dejó bajas generales en la Bolsa de Chicago, con pérdidas que rondaron el 2% para la soja; el 3,5% para el maíz, y el 3,6% para el trigo, que también cayó en la Bolsa de Kansas, poco más del 4%. En el mercado doméstico se registró una mejora del valor de la soja, mayoría de bajas para el maíz y cierta firmeza relativa para las cotizaciones del trigo en la plaza física.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
Viernes 1º de Junio | Viernes 25 de Mayo | Diferencia en % | |
Petróleo | 65,81 | 67,88 | -3,05 |
Dólar/Euro | 1,1717 | 1,1669 | +041 |
Real/Dólar | 3,7667 | 3,6738 | +2,53 |
Peso/Dólar* ** | 24,875 | 24,500 | +1,53 |
* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación. **Jueves 24.
SOJA
Resultó mayormente positivo el balance de la semana para los precios de la sojaargentina disponible, producto fundamentalmente de la devaluación del peso frente al dólar. La transición fue de 7000 a 7300 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario y de 6900 a 7050 pesos para Bahía Blanca. En cambio, en Necochea, donde en el cierre del segmento anterior se pagaron 275 dólares, equivalentes a 6737,50 pesos, los compradores terminaron ofreciendo 6750 pesos, equivalentes a 271,36 dólares.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación (Minagro) en $ 7669, mientras que para el lunes fue fijado en $ 7625. En el cierre del segmento comercial la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 7400 pesos por tonelada.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) el cierre semanal evidenció altibajos, dado que mientras la posición julio bajó de 310,50 a 309,50 dólares por tonelada, el contrato noviembre creció de 320 a 324,30 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 30 de mayo y el 24 de junio deben salir desde las terminales del Gran Rosario 25.000 toneladas de poroto de soja, 979.450 toneladas de harina y 136.848 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 102.133 toneladas de poroto, 50.000 toneladas de harina y 2500 toneladas de aceite; desde Necochea, 306.230 toneladas de poroto y 14.000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 80.100 toneladas de harina.
Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 89,3% del área apta, con un progreso semanal de 9 puntos y con un adelanto interanual de 3,8 puntos. “El rinde promedio nacional descendió a 22,3 quintales por hectárea desde nuestra publicación previa, producto del avance sobre cuadros sembrados en fechas tardías, los que en mayor medida vieron comprometido su potencial de rinde debido a la prolongada sequía estival. Al presente informe se estima que la producción acumulada se encuentra próxima a los 33,5 millones de toneladas y la proyección al cierre de campaña se afianza en torno de los 36 millones de toneladas. Ya se recolectó el 94% de la superficie de soja de primera, mientras que el avance de cosecha sobre cuadros de segunda cubrió un 75,5% de su área, entregando rendimientospromedios a escala nacional de 24 y de 16 quintales, respectivamente”, detalló la entidad.
Tras las subas del segmento comercial anterior, los precios de la soja cerraron la semana con saldo negativo en la Bolsa de Chicago. En efecto, las posiciones julio y agosto perdieron un 1,94 y un 1,91%, al pasar de 382,69 a 375,25 y de 384,34 a 376,99 dólares por tonelada. Así como el cierre precedente fue alcista por la tregua alcanzada entre los negociadores de Estados Unidos y de China, este balance adverso respondió al fin de esa endeble tregua.
Luego del feriado por el Memorial Day, el gobierno estadounidense dejó en claro que a mediados del presente mes difundiría el listado de productos chinos que serían gravados con un arancel del 25% y que representan unos 50.000 millones de dólares. Esta decisión unilateral, por fuera del pacto alcanzado dos fines de semana atrás, puso al mercadode granos otra vez en alerta ante las posibles represalias chinas y alentó a los fondos a liquidar contratos, no sólo de soja, sino también de maíz.
De aquella recomendación del gobierno chino a los importadores a que retomaran sus compras de granos en los Estados Unidos, cosa que efectivamente ocurrió con negocios de Cofco y de Sinograin, ahora todo volvió a foja cero, al menos hasta una próxima negociación o hasta una nueva iniciativa unilateral de alguna de las partes involucradas en esta “guerra comercial”.
Así, la incertidumbre política se sumará a la inminente entrada en vigencia del Mercado Climático 2018, por lo que sobre el horizonte de precios se ciernen altas probabilidades de volatilidad extrema, que requerirá de una mayor atención, tanto para capturar posibilidades como para ponerse a buen resguardo.
Hasta el momento, todo lo vinculado a los cultivos parece ir por la senda agronómica correcta, más allá de algunas estimaciones que preanuncian (como casi todos los años, más desde el voluntarismo alcista que desde la ciencia) la posibilidad de tiempo seco para buena parte de la campaña. El martes el USDA relevó el avance de la siembra de soja sobre el 77% del área, por encima del 56% de la semana pasada; del 65% vigente un año atrás, y del 62% promedio. El dato oficial quedó bastante por encima del 73% promedio previsto por los privados. Agregó que emergió el 47% de las plantas, contra 26% del reporte precedente; el 34% del año pasado para la misma fecha, y del 32% promedio.
Así estaban los suelos del Medio Oeste al 29 del mes pasado:
Y si bien no fue de los mejores reportes semanales sobre exportaciones estadounidenses, los datos relevados por el USDA el viernes marcaron el retorno de las compras chinas tras la anteriormente mencionada tregua alcanzada entre EE.UU. y China. El organismo relevó negocios con poroto de soja 2017/2018 por 273.400 toneladas, frente a las cancelaciones por 139.500 toneladas del segmento anterior y por debajo del rango previsto por el mercado, de 300.000 a 600.000 toneladas. Las ventas 2018/2019 sumaron 771.600 toneladas de poroto, por encima de las 6900 toneladas de la semana pasada y del rango estimado por los operadores, de 350.000 a 750.000 toneladas. El próximo reporte dirá qué ocurrió en la semana que pasó, con el retorno de la tensión comercial.
MAÍZ
En el mercado de maíz local se advirtió el debilitamiento de los precios del cereal. Para la zona del Gran Rosario el balance no arrojó cambios, dado que el valor quedó en 4200 pesos por tonelada. Sin embargo, para notar el debilitamiento hay que tener en cuenta que el martes se llegaron a pagar hasta 4400 pesos por tonelada. Para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, donde en el cierre anterior no hubo ofertas abiertas, la transición se dio desde los 175 dólares del martes, equivalentes a 4306,75 pesos, a los 4200 pesos del cierre semanal, equivalentes a 168,84 dólares.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por el Minagro en $ 4379, mientras que para el lunes fue fijado en 4225 pesos. Las ofertas de los consumos relevadas por la BCBA por maíz seco se ubicaron entre 3660 y 4600 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.
En el Matba el saldo semanal fue negativo, dado que los ajustes de las posiciones julio y septiembre cayeron de 176 a 171,90 y de 179,50 a 175,40 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 30 de mayo y el 24 de junio deben salir desde las terminales del Gran Rosario 500.900 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 155.100 toneladas; desde Necochea, 11.500 toneladas, y desde otros puertos, 7000 toneladas.
Respecto de los cultivos, la BCBA relevó el progreso de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 36,9% del área apta, con un rendimiento medio nacional que descendió hasta los 69,9 quintales por hectárea. “La recolección de lotes tardíos y de segunda ocupación avanzó en Córdoba, Santa Fe y en Entre Ríos. Hacia la provincia de Buenos Aires, aún las labores se concentran en los lotes tempranos que están en pie, pero con altos niveles de humedad en grano. Los rindes se encuentran por debajo de los relevados la campaña previa, particularmente en los cuadros tardíos cosechados hasta el momento en la zona centro-norte de Córdoba”, dijo la entidad que mantuvo en 32 millones de toneladas su previsión sobre el número final de la cosecha.
Luego de dos semanas alcistas consecutivas, los precios del maíz cerraron con saldo negativo en la Bolsa de Chicago, donde los contratos julio y septiembre perdieron un 3,57 y un 3,49%, al pasar de 159,83 a 154,13 y de 163,38 a 157,67 dólares por tonelada. Entre la toma de ganancias de los fondos especuladores; la renaciente tensión comercial entre los Estados Unidos y China, y la caída de las cotizaciones del trigo estuvieron los fundamentos bajistas del segmento comercial para el maíz.
Cabe agregar que, con la tensión entre EE.UU. y China tras el fin de la tregua, los operadores temen que las autoridades chinas puedan volver a tomar alguna medida contra el sorgo estadounidense, como sucedió pocas semanas atrás. Una medida contra ese grano golpeará al maíz, dado que ambos compiten en el mercado forrajero y que China es el principal destino para el sorgo de los Estados Unidos.
Además, durante la rueda del miércoles impactó en forma negativa el informe semanal de cultivos publicado el martes por el USDA, dado que en él mostró un muy buen estado del maíz. En efecto, en su primera valoración sobre la condición de las plantas, el organismo ponderó el 79% del maíz en estado bueno/excelente, por encima del 65% vigente un año atrás y del 72% previsto por los operadores. Y relevó el progreso de la siembra sobre el 92% del área prevista, frente al 81% de la semana pasada, al 90% vigente un año atrás y al 90% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial quedó por debajo del 93% previsto en promedio por los operadores. Añadió que emergió el 72% de las plantas, contra el 50% de reporte anterior; el 70% vigente un año atrás, y el 69% promedio.
Para complementar el mapa sobre el estado de los suelos en el Medio Oeste, estas fueron las lluvias acumuladas entre el 27 de mayo y ayer, 3 de junio:
Resultó neutro el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos. En efecto, el viernes el USDA relevó negocios por 993.100 toneladas de maíz 2017/2018, por encima de las 854.300 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por el mercado, de 700.000 a 1.000.000 toneladas. Las ventas 2018/2019 fueron calculadas en 149.300 toneladas, por debajo de las 273.400 toneladas de la semana pasada y del rango esperado por los operadores, de 150.000 a 350.000 toneladas.
TRIGO
Mayormente positivo fue el balance de la semana para los precios del trigo. La transición fue de 240 a 250 dólares por tonelada para el puerto de Bahía Blanca, desde donde se prevé la salida del mayor volumen en los próximos días, según el reporte de la BCR. Para la zona del Gran Rosario el precio del cereal se mantuvo estable, en 6000 pesos. En tanto que para Necochea el interés se concentró por las entregas diferidas a julio, que se mantuvo en 250 dólares por tonelada.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por el Minagro en $ 6446, mientras que para el lunes fue fijado en 6442 pesos. El rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA creció de 5800/6800 a 6000/6800 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.
Resultó alcista el saldo para el trigo con entrega en enero, dado que las propuestas de los exportadores crecieron de 190 a 193 dólares por tonelada. También fue alcista el balance en el Matba, dado que los ajustes de las posiciones julio y enero crecieron de 251 a 258 y de 189 a 191,50 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 30 de mayo y el 24 de junio deben salir desde las terminales del Gran Rosario 60.000 toneladas de trigo y desde Bahía Blanca, 118.000 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó la siembra de trigo sobre el 8,2% de los 6,1 millones de hectáreas previstos. “Impulsada por la adecuada oferta hídrica, la siembra continúa avanzando sobre las regiones del norte y del centro del país. Pese a haberse registrado un avance intersemanal de 4,6 puntos, el progreso nacional mantiene una demora interanual como consecuencia de la falta de piso generada por las últimas precipitaciones acumuladas”, dijo la entidad. Añadió que la siembra también avanza a paso más lento sobre las regiones del centro-norte de Santa Fe, sur de Córdoba, Núcleo Norte, Núcleo Sur y sobre el centro-Este de Entre Ríos. “Sobre el sur de Buenos Aires y La Pampa se mantiene el incremento en la intención de siembra y las primeras implantaciones podrían comenzar en el transcurso de las próximas semanas”.
Tras dos semanas alcistas consecutivas, los precios del trigo de los Estados Unidos cerraronel segmento comercial en baja. En efecto, las posiciones julio y septiembre en la Bolsa de Kansas resignaron un 4,12 y un 4,03%, al pasar de 207,23 a 198,69 y de 214,03 a 205,40 dólares por tonelada. En Chicago, los mismos contratos perdieron un 3,64 y un 3,39%, luego de variar de 199,52 a 192,26 y de 205,67 a 198,69 dólares por tonelada.
Una toma de ganancias de los fondos de inversión especuladores, que fueron los grandes responsables de la tónica alcista precedente, y la pérdida de competitividad del grano estadounidense, derivada de precios más altos y de un dólar muy firme frente al resto de las monedas vitales para el comercio agrícola global, fueron los dos principales factores de presión bajista para el grano fino.
Aportó a la tónica negativa el informe semanal sobre cultivos. En él, el USDA ponderó el 38% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por encima del 36% de la semana pasada, pero por debajo del lejos del 50% vigente a igual momento de 2017. El dato oficial quedó por encima del 36% previsto por el mercado. Añadió que está espigado el 73%, contra el 61% de la semana anterior; el 79% vigente a igual fecha del año pasado, y el 75% promedio de las cuatro campañas precedentes.
En cuanto al trigo de primavera, el USDA relevó la siembra sobre el 91% de la superficie apta, contra el 79% la semana pasada; el 95% vigente un año atrás, y el 89% promedio. El dato del USDA quedó en sintonía con el 91% previsto por el mercado. Ya emergió un 63% de los cultivos, frente al 37% del reporte anterior, al 77% de 2017 y al 68% promedio.
Fue negativo el aporte del informe semanal sobre las ventas externas de los Estados Unidos, dado que el viernes el USDA relevó ventas de trigo 2017/2018 por 29.500 toneladas, por debajo de las 112.300 toneladas del reporte anterior y del tope esperado por el mercado, de 100.000 toneladas. En cuanto al cereal 2018/2019, las ventas fueron reportadas en 270.900 toneladas, por debajo de las 340.000 toneladas de la semana pasada y dentro del rango previsto por los operadores, de 150.000 a 450.000 toneladas.
Fuente: Granar