Informe de sequía en el territorio Sudoeste de la Provincia de Córdoba. Campaña 2017-2018

Los establecimientos donde se realizó el relevamiento pertenecen al proyecto territorial del Sudoeste, el cual posee una superficie de más de 2.690.000 has, conteniendo el área de influencia de las agencias de extensión de INTA ubicadas en las ciudades de Río Cuarto, Huinca Renancó, Coronel Moldes y Adelia Maria.

Al igual que gran parte de la provincia, el territorio del Sudoeste de Córdoba sufrió los efectos de la falta de precipitaciones en la campaña agrícola 2017-2018. Esta reducción de lluvias, en muchos sectores representó más del 50% con respecto a la media histórica de la región. A causa de esto, la mayoría de los cultivos sufrieron los efectos de la falta de agua, evidenciándose en considerables pérdidas del rendimiento esperado. El objetivo de este trabajo, al igual que los otros PRETs, fue evaluar el grado de afectación de la sequía sobre la producción agrícola y ganadera del territorio del Sudoeste de Córdoba.

Ubicación de los establecimientos

Los establecimientos donde se realizó el relevamiento pertenecen al proyecto territorial del Sudoeste (Fig. 1), el cual posee una superficie de más de 2.690.000 has, conteniendo el área de influencia de las agencias de extensión de INTA ubicadas en las ciudades de Río Cuarto, Huinca Renanco, Coronel Moldes y Adelia Maria.

De las personas encuestadas, un 65% pertenecen a productores y un 35% a profesionales de la agronomía de trabajan en el área de influencia del PRET del Sudoeste (Grafico 1).

Ante la consulta a productores, sobre el tipo de producción y principal actividad, se destaca que casi en un 85% de ellos hacen algún tipo de agricultura en combinación con la ganadería, un 60% solo realiza agricultura y un 15% con ganadería pura (Grafico 2). La mayoría de los establecimientos van de 50 a 500 hectáreas.

Como podemos ver en la figura 2, los principales cultivos sembrados en la región son soja de primera, soja de segunda o tardía, maíz de primera, maíz tardío, maní y sorgo.

En la zona Sur-Sudoeste de la provincia de Córdoba, el estado de los principales cultivos, en general es bueno a regular y malo, dependiendo de la época de siembra, del tipo de cultivo y el manejo realizado durante la campaña. Esto se ve reflejado en las sojas y maíces de primera siembra, que, a pesar de no tener prácticamente agua en toda la etapa reproductiva, la condición de ambos es en general de regular y buena; con extremos donde el estado es malo y otras situaciones donde se reportan maíces muy buenos en alta proporción. Para soja de segunda y maíz tardío, el panorama cambia, debido a que han trascurrido prácticamente todo el ciclo con stress hídrico, lo que se refleja en el estado general donde predominan el estado malo y regular, con algunos lotes de maíz de segunda en buen estado debido a un buen manejo de la rotación. En cuanto a maní, la condición general es de mala a regular debido a la imposibilidad de los clavos de ingresar al suelo seco para formar la caja (Figura 3).

Como puede observarse en la figura 4, hay una gran diferencia entre el rendimiento que esperaba obtener el productor a inicio de la campaña y lo que realmente cosechó o espera cosechar al final de la misma. En soja de primera se esperaban rindes entre 30 y 40 qq/ha en casi la mitad de los establecimientos, 25% de ellos entre 20 y 30 y el resto menos de 20 qq/ha. La reducción del rendimiento en promedio, en todos los establecimientos fue del 20%, donde la mayoría de los rindes se situaron entre 20 y 30 qq/ha. En el caso del maíz de primera, la situación fue similar, se esperaban rindes entre 80 y 100 qq/ha en más de la mitad de los establecimientos y los resultados indicaron que el valor promedio de toda la región se ubicó por debajo de esos valores, entre 60 y 80 qq/ha, estimando una pérdida de rendimiento cercana al 20 %.

Los cultivos tardíos y/o de segunda siembra son lo más afectados, ya que pasaron todo su ciclo de crecimiento con déficit hídrico, lo que impacto directamente en el rendimiento; en el caso del maíz tardío, se esperaban rindes entre 60 a 80 qq/ha, pero a fin de cosecha se obtuvieron valores de 10 a 60 qq/ ha en el mejor de los casos, considerando pérdidas cercanas al 50 % en aquellos lotes donde se justifica la cosecha; el resto donde las pérdidas son superiores fueron destinadas a picado o consumo directo por los animales. Para soja de segunda la situación fue similar, el rinde objetivo era entre 20 y 30 qq/ha, incluso algunos más de 40 y se esperan cosechar entre 10 y 25 qq/ha, lo que representa una pérdida superior al 50%, hay lotes donde directamente no se cosechó(Fig.4)

GANADERIA

Pregunta ¿Tiene producción ganadera?

El 40% de los establecimientos tiene producción ganadera, en ellos existen planteos de cría (30%), ciclo completo (20%) e invernada (10%). La producción ovina ha crecido en el último tiempo en la región, alcanzando casi un 10 % de los planteos ganaderos.

La ganadería también estuvo afectada por la falta de precipitaciones, ya que, al igual que los cultivos de cosecha, la producción de forraje para la alimentación animal se vio afectada en diferentes grados, dependiendo de la especie forrajera y de zona analizada.

Una de las pasturas más utilizada en la zona son las alfalfas, la que se vieron severamente afectadas al sudoeste del departamento Río Cuarto, donde la falta de precipitaciones no permitieron el crecimiento normal de verano y otoño, obteniendose bajos volúmenes de materia verde. Al igual que las alfalfas, los maíces diferidos, maíz para silo, gramas y agropiro, la condición en general es de regular a mala (Fig. 6). Debido a esta situación la reserva de forrajes es escasa o poca, salvo en silos y rollos donde el abastecimiento es normal. El estado de los rodeos se mantiene estable a pesar de las condiciones de sequía, ya que se encuentran en muy buen estado el 17%, un 56% bueno y un 27% en estado regular (Grafico 3).

Situación financiera de la empresa

Hay una porción de los establecimientos que están muy comprometidos por los efectos de la sequía, los que representan el 24% de los encuestados, otro 24% están bastante comprometidos y casi un 45 % están algo afectados por esta situación, lo cual nos indica que más del 90% de los mismos sufrieron algún efecto de la falta de precipitaciones; Menos del 10% de ellos considera que este evento climático no condiciono la situación financiera de su empresa (Grafico 4).

Situación de cultivos de en el área de influencia del proyecto territorial del Sudoeste

Departamento Río Cuarto

CLIMA

La campaña agropecuaria 2017/2018 se ha caracterizado por un importante déficit hídrico, que se ha marcado notablemente en los dos primeros meses del 2018. Las precipitaciones muy heterogéneas en la zona, con granizos recurrentes, sumado a altas temperaturas con poca amplitud térmica y elevada humedad en enero y principios de febrero, cambiando la segunda quincena a bajas temperaturas provocando heladas aisladas en algunas zonas del Sur de Córdoba. Desde septiembre 2017 hasta la actualidad en Río Cuarto se han acumulado 386,8 mm con una diferencia de 196,2 mm menos que el promedio histórico (583 mm) para este período. Enero y febrero con muy bajos registros pluviométricos y elevada evapotranspiración.

 

Actualizado al 6 de Abril del 2018

Situación actual por Pedanía de la producción agrícola:

Comenzó la cosecha de los cultivos de primera con un adelanto de 40-45% de la superficie sembrada. Se nota en la pedanía Tres de Febrero algunos lotes puntuales de mayor rendimiento debido al aporte de napas.

Se observan severos problemas de compactación que están afectando principalmente al arrancado de maní. La zona de Achiras no dispone de agua para la población y para la producción pecuaria.

No se pudo realizar la suficiente cantidad de reservas forrajeras para el período estival (base silo –rollo – grano) ni diferidos de calidad. No hay reserva hídrica para la siembra de verdeos invernales.

Las pedanías con mayor afectación son: Achiras – Las Peñas, Tegua, Río Cuarto, La Cautiva y Tres de Febrero.

El siguiente cuadro muestra la superficie por Pedanía y rendimiento en qq/ha de los cultivos que se están cosechando y el potencial de rendimiento de los tardíos o de segunda que surgen a partir de consultas a productores ubicados en estas zonas.

AER ADELIA MARIA

Situación al 01/03/2018

En la zona de Pavín y Huanchilla, por tener napa y más lluvias en enero, la situación de los cultivos es buena, por supuesto hay reducción de rindes en lotes de primera en el orden del 20 % y en los de segunda en el orden del 30 %.

La última lluvia fue 27 de enero, registrándose 33 días sin lluvia. En una zona grande de San Basilio, Carolina, Adelia Maria y Monte de los Gauchos, los cultivos de primera como maíz adelantados por la seca, con reducción rinde de 30-40 %.

Las sojas tempranas están manchoneadas, cortaron floración tempranamente y el llenado de granos va lento, con caída de hojas y chauchas. Se estima una reducción de los rindes en un 50 % o más, e incluso algunos lotes se destinaron a reservas.

La peor situación se observa en los campos mixtos donde se sale de pasturas o verdeos y se siembran cultivos de verano. Aquí los daños se acercan al 70 % o más, con bajos rindes forrajeros en maíz, sorgo y moha.

Los maíces de segunda tempranos están siendo afectados en el llenado de granos. Los tardíos largaron la flor masculina y no largan la femenina.

El daño en algunos lotes es casi total, el promedio daño del 70 %. Las sojas de segunda están con muchos rodales secos, pocas flores y nada de vainas.

Las pasturas perennes no rebrotan, con casi nula siembra de pasturas nuevas y también de verdeos de invierno.

Situación a fin de marzo 2018

Casi finalizada la cosecha de maíz de primera con rindes de 3000 a 6500 kg/ha, arrebatados y 1 mes antes de lo normal la cosecha. Sojas de primera con rindes de 500 a 2000 kh/ha, arrebatadas, con 7 % humedad, grano verde tamaño pimienta, entre 60 y 80 grs las mil semillas, también se adelantó la cosecha 20 días.

Sojas de segunda muchas se hicieron silo, rollo, pastoreadas, no sirven para nada. Maíces de segunda con mucho daño, sin la espiga femenina. muchos fueron a silo, rollo o pastoreo directo en los campos con ganadería, otros se venden a vecinos con ganadería.

La ganadería esta sin pasto, con muertes de plantas en las pasturas perennes, con pocas reservas confeccionadas, sin sembrar verdeos de invierno y ninguna ha de pastura perenne, es la actividad que más le pegó le seca. que invierno se viene.

Actualización al 18/04/2018

En la región llovió el 31/3 y el 01/04 aportando solo 31 mm, luego no llovió más.

Malísimos rindes en maní.

No se sembraron ni verdeos ni pasturas perennes.

AER HUINCA RENANCO

Dpto General ROCA

Situación de cultivos estivales en el Departamento General Roca

Es muy diverso el estado de los cultivos, aun dentro del mismo lote y por supuesto en la región, con diversas fechas de siembra y diferente grado de precipitaciones que hacen que a la fecha presenten condiciones distintas. Se manifiesta la pérdida basal de hojas para el cultivo de maíz y su escaso desarrollo. Tomando valores medios se pueden estimar pérdidas por falta de precipitaciones de alrededor del 10% en la zona, si bien se reitera que cada lote y manejo tiene impactos diferentes sobre los cultivos que definen los resultados finales. Del mismo modo, también la presencia de napas en esta campaña va a marcar en forma sobresaliente la diferencia en rendimientos y a la vez se observa un impacto sobre las diferentes densidades, sobre todo en el cultivo de maíz. En otras situaciones se encuentran maíces con muy buenos desarrollos, con espigas de muy buen porte, pero también con pérdida de hojas basales por falta de agua. Los lotes de maíces sembrados en primera semana de noviembre, en excelente estado, donde la falta de agua como se comentó anteriormente, solo define el peso de los granos. La ocurrencia o no de precipitaciones en las próximas dos o tres semanas serán definitorias para la cosecha en nuestra zona. La mayoría de los cultivos se encuentran en llenado de grano. Exceptuando los maíces sembrados en segunda fecha detrás de cultivos de trigo. Que a mi entender al día de hoy serían los más perjudicados. Las pasturas de alfalfa también se ven afectadas por las faltas de precipitaciones en sus rebrotes que son escasos, desparejos y demorados. En el cultivo de soja se repite el mismo panorama antes planteado, diversos escenarios según los lotes y zonas. Esta fotografía es de un mismo lote con plantas ya en marchitez permanente debido a falta de precipitaciones y agravado por presencia de tosca en suelo.

En cuanto a plagas se refiere ha sido un año muy tranquilo, con puntuales casos de defoliadoras en soja. Mayor número de lotes a tratar por el complejo de chinches sobre todo en aquellos sistemas mixtos en los que hay presencia de alfalfares cerca. Se han tratado cultivos de soja y maní por arañuela, sobre todo cuando el cultivo de soja está cerca de lotes de este cultivo tan preferido por esta plaga. Las condiciones climáticas predominantes en esta última campaña nos obligan a ajustar más los sistemas de producción, siendo más eficientes en el uso y conservación del agua. Los dos años anteriores de lluvias benevolentes y abundantes, que generaron inundaciones en muchas zonas, permitieron un uso más irracional de este recurso, pero ahora nuevamente debemos retomar los barbechos a tiempo más que nunca y bien planificados. En sistemas bien planificados, hoy ya se cuenta con barbechos ya realizados, y en estos tiempos secos a la espera de al menos 30mm de lluvia para poder largar la siembra. No así en establecimientos donde aún no se han ni elegidos los lotes para alfalfa o verdeos invernales.

 

Fuente: INTA por Sebastián Andrés Muñoz, David Denegri, Alejandra Canale, Marcela Iris Genaro, Horacio Raúl Donadío, Néstor Osvaldo Franz y C. Marquez