Resultados económicos de cultivos agrícolas en Entre Ríos. Análisis de Maíz Post Campaña 2017/18.

Basada en datos de los productores de Entre Ríos

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER) y el INTA EEA Paraná elaboraron el presente boletín para aportar información económica de la POST campaña 2017/18 del cultivo de Maíz, basada en información sobre la tecnología aplicada por productores, con datos de precios y comercialización aportada por la Red de Colaboradores del SIBER, BOLSACER

Los resultados de Maíz se presentan para cuatro zonas de Entre Ríos:

Zona Norte: comprende los departamentos de Villaguay, Federal, Feliciano y La Paz.

Zona Oeste: comprende los departamentos de Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá.

Zona Sur: comprende los departamentos de Tala, Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú.

Zona Este: comprende los departamentos de Federación, Concordia, San Salvador y Colón.

Supuestos considerados para los cálculos

Se realizaron los cálculos económicos considerando un paquete tecnológico para las zonas norte, oeste, este y otro para la zona sur aportados por la red de colaboradores del SIBER. Los rendimientos considerados son promedio de lo obtenido por los productores en la presente campaña según zona considerada (SIBER). Los precios de los insumos (semillas, agroquímicos, fertilizantes) utilizados para el cálculo del costo de implantación y protección del cultivo, son los vigentes durante el mes de agosto de 2017, correspondientes a cada zona y fueron aportados también por la red de colaboradores del SIBER. • Todas las labores están consideradas a valor de las tarifas de servicios de contratistas. En el caso de la cosecha se consideró un valor fijo de $1.500 por hectárea. Todos los planteos son evaluados en campo propio y también con la inclusión del arrendamiento. Se tomó un valor del arrendamiento equivalente a 8 quintales de soja/ha/año para las zonas sur y oeste y de 5 quintales de soja/ha/año para las zonas norte y este, (SIBER). Para el precio del Maíz se tomaron los precios promedio cámara de la Bolsa de Cereales de Rosario del mes de abril de 2018.

Se calcularon los resultados de:

1. Costo Medio de Labores e Insumos es el costo de labores e insumos por tonelada de grano. Es un indicador de eficiencia técnico-económica que permite visualizar el nivel de competitividad en que se opera al poder compararlo con el precio del grano.

2. Rendimiento de Indiferencia es la producción que cubriría los costos totales del cultivo por unidad de superficie, incluyendo la comercialización y la cosecha, para obtener un Margen Bruto igual a cero. Es un indicador combinado de resultado económico y físico productivo y una medida del riesgo de la actividad.

3. Margen Bruto por unidad de superficie es el resultado económico por hectárea sin incluir los costos de estructura de la empresa (ingresos menos los costos directos del cultivo). Es un indicador de resultado o eficiencia económica por unidad de superficie.

4. Retorno Directo por Peso Gastado es el Margen Bruto por cada peso inmovilizado en labores e insumos por hectárea hasta la cosecha. Es un indicador de resultado económico-financiero que brinda una idea de la rentabilidad parcial de la actividad.

 

Fuente: INTA por Patricia Laura Engler, Flavio Galizzi, Ricardo Antonio Cancio

Más noticias agropecuarias cliqueá aquí