Roya estriada: comportamiento de variedades de trigo en Paraná

La roya estriada o amarilla (RA) causada por Puccinia striiformis f. sp. tritici registrada en más de 60 países es una de las enfermedades más importantes del trigo a nivel mundial. Es un parásito obligado y puede afectar todos los estados fenológicos del cultivo e históricamente fue importante en regiones frescas y húmedas como el norte de Europa, región Mediterránea, medio este y oeste de EE.UU., Australia, este de África, China, India, Nueva Zelanda y región andina de América del Sur. Además, es relevante en áreas tropicales a latitudes altas como el norte de África, valles del Himalaya, Pakistán y México.

Si bien se consideraba una enfermedad ocasional, desde el año 2000 se expandió por el mundo y la vieja población de razas fue reemplazada por otras nuevas. Estas, de mejor adaptación fueron agresivas a temperaturas más altas (18°C) y podrían ser la causa de la expansión geográfica y de las recientes epifitias. El hongo puede sobrevivir en trigos voluntarios y posiblemente en cebada y otras gramíneas. En EE.UU., algunos cultivares susceptibles registraron pérdidas superiores al 50%, por lo cual la resistencia genética constituye el mejor método de control por su eficacia, su bajo costo e impacto ambiental.

Existen diferentes tipos de resistencia a las royas: a) de plántula, controlada por un solo gen, efectiva por un corto período, confiere resistencia en todos los estados de desarrollo de la planta y b) de planta adulta, controlada por uno o más genes, más durable y de protección incompleta. Sin embargo, los cambios rápidos que ocurren en la virulencia del patógeno pueden quebrar la resistencia de las variedades que presentan solamente resistencia de plántula y para minimizar los efectos negativos será necesario realizar monitoreos frecuentes y posiblemente utilizar fungicidas. En el año 2010, la RA fue detectada en lotes de producción en las localidades de Viale y Hasenkamp (Dpto. Paraná), Maciá (Dpto. Tala) y Perdices (Dpto. Gualeguaychú). En 2015, se la registró en Oro Verde (Dpto. Paraná) en pocas hojas de una variedad susceptible, mientras que en 2016 y 2017 la enfermedad se diseminó rápidamente por toda la región pampeana y extra-pampeana con altos niveles de severidad en cultivares muy sembrados por los productores trigueros.

¿Cómo se realizó el trabajo?

Con la finalidad de identificar cultivares de trigo pan de buen comportamiento a la roya estriada o amarilla, se realizaron en la EEA Paraná en el año 2016 evaluaciones de RA sobre 37 variedades de trigo de ciclo largo (CL), 29 de ciclo intermedio (CI) y 28 de ciclo corto (CC) sembradas en diferentes fechas (14-06 y 27-07) en un ensayo de simulación de la fenología de trigo. Cada parcela consistió en 2 surcos de 1 m de longitud y los estados fenológicos del trigo se registraron con la escala de Zadoks. La RA se evaluó con un doble dígito donde el primero indica el avance vertical de la enfermedad con valores de 0 a 9 y el segundo, la severidad (%) o área foliar cubierta con pústulas con la escala diagramática de la Universidad de Washington (Figura 1).

¿Qué resultados se obtuvieron?

Los estados fenológicos de las diferentes variedades de trigo en el momento de la evaluación oscilaron entre fin de floración (Z69) y grano con madurez pastosa blanda (Z85).

Entre las variedades de CL, un 86% de las sembradas en junio y un 78% en julio (Tablas 1 y 2) no presentaron RA siendo DM Algarrobo la variedad más susceptible (Figura 2). Cabe destacar que por razones climáticas estas variedades se sembraron de 30 a 60 días más tarde que la fecha óptima (mediados de mayo) para la Subregión Triguera III (Entre Ríos).

El 76 y 65% de las variedades de CI no presentaron signos de la enfermedad para las fechas de siembra de junio y julio, respectivamente (Tablas 3 y 4).

Un 46 % de las variedades de CC mostraron buen comportamiento a RA en las fechas de siembra de junio y julio, respectivamente (Tablas 5 y 6).

Un análisis general permitió inferir que el buen comportamiento a RA disminuyó marcadamente desde las variedades de CL a las de CC, siendo estas últimas las más afectadas, ya sea en siembras de junio o julio (Tabla 7).

En síntesis…

La elección de variedades comerciales de trigo con buen comportamiento a roya estriada o amarilla es una técnica de manejo eficaz, de costo bajo y amigable con el ambiente.

 

Fuente: INTA