Sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones a campo

En forma general no se observan en el SE presencia de plagas habituales, igualmente se detalla la incidencia actual de algunas en cultivos de cosecha gruesa. La presente campaña ha demostrado que existen muchos factores interrelacionados que tienen influencia sobre la dinámica de plagas demostrando que no existen 2 ciclos iguales. Los pronósticos previos indicando un año con sequía a partir de Enero llevo a pensar que sería una campaña con problemas importantes de plagas principalmente aquellas que sus poblaciones aumentan de manera considerable ante condiciones de estrés hídrico. De manera general para el sudeste de Córdoba no se observan problemas asociados a plagas en lo que respecta a aquellas principales que están presentes todos los años como orugas defoliadoras y chinches.

Las sojas de primera ya están atravesando estados reproductivos avanzados con densidades poblacionales de orugas y chinches muy bajas que no requieren su control, dichos cultivos están explorado el frente húmedo de la napa y por lo tanto no muestran síntomas de stress hídrico además de una sanidad de hojas pocas veces observado. Los cultivos de siembra tardía son los que están sufriendo la falta de precipitaciones del últimos mes y más aún ante el pronóstico de pocas precipitaciones en los próximos días es donde debe intensificarse el monitoreo ya que plagas asociadas a esta condición (trips y arañuelas) están de manera inicial colonizando los cultivos principalmente aquellos lotes con problemas de control de malezas como rama negra, yuyo colorado, gamochaeta y gramíneas en general.

Aquellos maíces de siembra tardía (3-5 hojas) están sufriendo ataque de cogollero y su intensidad depende de la tecnología del evento por lo que deben monitorearse aquellos materiales con fallas de control para realizar los controles químicos a tiempo ya que con las temperaturas actuales el desarrollo larval es muy rápido.

Soja de primera 

En la presente campaña no se observó ni se registra actualmente ningún pico poblacional de adultos de polillas, solo valores bajos que fueron corroborados por la baja densidad de orugas a campo. Aquellos cultivos que por fecha de siembra o ciclo más corto se encuentren en llenado de granos la posibilidad de infestación con orugas es baja o nula, en lotes con sojas sembradas tardíamente o de ciclo más largo que estén atravesando floración se pueden encontrar densidades mayores de orugas. Tener en cuenta que niveles bajos de defoliación son beneficiosos para el cultivo y dichas poblaciones favorecen la proliferación de enemigos naturales como predatores y parásitos. Ante el muestreo con paño vertical se colectan orius, geocoris, crisopas, hormigas que pueden reducir poblaciones de otras plagas como trips que ataquen posteriormente el cultivo. Las poblaciones de chinches son muy bajas y solo se observan adultos de Chinche de los Cuernos y Edessa por lo que ante las condiciones climáticas actuales no se esperan problemas asociados al daño de chinches en sojas de primera.

Coleópteros y tucuras en Soja

Se observan algunas especies de coleópteros realizando defoliación en Soja con niveles poco significativos que son observados ya que son prácticamente los únicos insectos junto a algunos adultos de tucuras causando defoliación por la ausencia general de orugas.

Soja de segunda

Es sobre estos cultivos donde se debiera poner el foco de atención al monitoreo ya que pueden iniciarse focos de arañuela principalmente en lotes que han estado enmalezados con rama negra y aumentar de manera significativa su población ante las condiciones ambientales existentes. Reportes de daño significativo por arañuela se da en lomas de lotes con stress hídrico, enmalezados y que no han cerrado el entresurco.

Se observan poblaciones iniciales de trips en hojas basales que están siendo controlados por enemigos naturales principalmente predatores como crisopas, de persistir esta condición ambiental puede ocurrir que sus poblaciones aumenten de manera considerable siendo necesaria una intervención química posterior. Situaciones de enmalezamiento por fallas de control o control tardío dieron origen a problemas puntuales por traslado de plagas desde la maleza al cultivo como Loxostege desde Yuyo colorado y Chinche diminuta desde Rama negra

Maíces de Primera

Al igual que en soja en zonas con sequia instalada y en lomas de lote se puede observar arañuelas sobre hojas de maíz. Las infestaciones de Helicoverpa (Isoca de la espiga) hay sido de mediana intensidad en maíces sembrados temprano y su expresión también depender de la tecnología del evento que puede controlar o no dicha plaga.

Maíces de Segunda 

En función de la fecha de siembra los maíces sembrados tardíamente se encuentran en estados fenológicos que van entre V3- V7. Las posturas sobre dichos materiales pueden aumentar en densidad a medida que las plantas poseen menor desarrollo por lo que ello puede implicar un orden a la hora de monitorear los lotes.

Se observan infestaciones de mediana a alta intensidad de Cogollero. Deben intensificarse los monitoreos con la finalidad de observar posturas y larvas pequeñas así como también los daños iniciales que provocan con la finalidad de tomar medidas de control con la mayor celeridad posible para aumentar las eficiencias de control químicos en aquellos materiales de maíz cuyos eventos no poseen un adecuado control frente a esta especie. Tener en cuenta que al momento de la evaluación no toda planta que expresa daño implica la presencia de orugas, hay planta que expresan año en hojas inferiores donde no hay presencia de orugas en cogollo ni su correspondiente daño.

Alfalfa

Sobre lotes de alfalfa próximos al corte o pastoreo se encuentran distintas especies de orugas que en la sumatoria pueden causar defoliacion en los próximos días por el aumento de las poblaciones de la Isoca de la alfalfa Colias lesbia. Al muestreo se encuentran especies como Rachiplusia, bolillera y Spodoptera principalmente si la pastura posee gramíneas. También se destacan poblaciones importantes de pulgón verde cuando se usa la red de arrastre como método de muestreo.

Fuente: INTA Marcos Juárez