🔥 Récord sojero en noviembre y alerta por el freno exportador del maíz: ¿se repite el boom de fin de campaña?
Por primera vez en la historia para un mes de noviembre, Argentina embarcaría más de 2 millones de toneladas de soja, coronando un desempeño exportador excepcional impulsado por factores internos y externos. El dato se suma a otro hito: al 11 de noviembre, los envíos acumulados del poroto alcanzarían 11,25 Mt, el valor más alto en una década y el segundo mayor del siglo, solo detrás de la campaña 2014/15.
El motor detrás de este salto exportador fue doble. Del lado interno, las bajas temporales de Derechos de Exportación y su posterior eliminación incentivaron ventas y Declaraciones Juradas (DJVE). En paralelo, China —que absorbió un abrumador 94% de los embarques— redirigió compras desde Estados Unidos hacia Sudamérica, reforzando la demanda.
Soja: siembra lenta y recortes en el área temprana
A pesar del dinamismo exportador, la siembra de soja avanza con demoras. Según SAGyP, al 13 de noviembre el progreso es del 15%, diez puntos por debajo del año pasado. La falta de ritmo se explica por excesos hídricos en Buenos Aires y una emergencia más lenta de lo habitual en los lotes implantados.
El organismo anticipa un recorte en el área de soja temprana, desplazada principalmente por maíz y, en menor medida, girasol. Esto podría traducirse en una oferta algo más ajustada para la próxima campaña.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 1 de diciembre
Inundaciones sin freno: 6 millones de hectáreas bajo agua y crece la pelea por el Plan del Salado
Tensión por la soja: EE.UU. presiona a Argentina y pone en duda la baja de retenciones
Fuerte reclamo rural en medio del agua: productores apuntan contra la nueva Ley Fiscal bonaerense
- Acuerdo EEUU–Argentina: cautela en el campo, euforia empresarial
- Actualizan los salarios rurales y se prepara una nueva paritaria para fin de año
Trigo: Argentina se encamina al mayor volumen en su historia
La campaña 2025/26 podría marcar un antes y un después para el trigo. GEA–BCR proyecta una cosecha récord de 24,5 Mt, muy por encima de las estimaciones iniciales. Sumando los stocks remanentes, la oferta total nacional llegaría a 27,9 Mt, el nivel más alto en al menos cinco campañas.
Las exportaciones también crecerían: pasarían de 15 a 16 Mt, lo que sería un récord de 37 años. Con precios FOB actuales, esto implicaría ingresos por casi USD 3.500 millones.
Aunque la campaña comercial aún no comenzó formalmente, ya se cosechó el 15% del área y la calidad será un aspecto a monitorear de cerca. En el mercado de Rosario ya se pagó por trigo con 11% de proteína y PH 78.
Maíz: las exportaciones no arrancan, pero el consumo interno sostiene el balance
Mientras la soja sorprende y el trigo entusiasma, el maíz preocupa. Las descargas hacia los puertos del Gran Rosario se encuentran en mínimos de 15 años, con solo 15,2 Mt despachadas desde marzo. Para este noviembre no se superarían 1,2 Mt, la mitad del volumen del año pasado.
Aun así, los stocks físicos en acopios, industria y exportación son los más bajos en cuatro años, con 14,3 Mt, gracias al fuerte consumo interno, que representa alrededor del 30% del total, con el engorde a corral como principal destino.
A raíz de esta dinámica, la Bolsa de Comercio ajustó su proyección final de exportaciones: de 33,5 Mt a 32 Mt para la campaña 2024/25. De todos modos, los stocks finales quedarían por encima de 5 Mt, por encima del promedio histórico.
La incógnita clave: ¿habrá un rebote exportador como en 2023/24?
El antecedente inmediato genera expectativas. En la campaña pasada, un inicio lento dio lugar a un trimestre récord entre diciembre y febrero, con 7,5 Mt exportadas (+56%). Una demanda interna muy firme en Brasil recortó su saldo exportable, abriendo una ventana para Argentina.
Este año, Brasil vuelve a mostrar un consumo interno récord —90 Mt, según CONAB— y exportaciones moderadas, por debajo de 40 Mt. Sin embargo, el contexto global cambia el escenario: Estados Unidos y Ucrania aportan un saldo exportable conjunto de 120 Mt, un 50% más que el año pasado, presionando precios y competencia.








































