🌱 Rodolfo Rossi, el “padre” de la soja argentina: “El país podría producir 70 millones de toneladas si hubiera reglas claras”

Rodolfo Rossi, miembro del Comité Ejecutivo de ACSOJA

🌱 Rodolfo Rossi, el “padre” de la soja argentina: “El país podría producir 70 millones de toneladas si hubiera reglas claras”

A 50 años de haber apostado por un cultivo desconocido, el ingeniero agrónomo Rodolfo Rossi repasa la historia de la soja en la Argentina, el impacto de su desarrollo y los desafíos que frenan su futuro. Reconocido como una figura clave en el “ecosistema” del agro, Rossi preside actualmente la Asociación de la Cadena de la Soja (ACSOJA) y fue pionero en la mejora genética del cultivo que hoy lidera las exportaciones nacionales.

Durante el reciente seminario anual de ACSOJA en Rosario, que coincidió con la sorpresiva reducción temporal de las retenciones a los granos, Rossi reflexionó sobre el presente del sector. Advirtió que la falta de políticas estables desalienta la inversión y promueve la búsqueda de ganancias inmediatas por sobre la productividad y la sustentabilidad a largo plazo.

Los inicios de una revolución productiva

Rossi recordó que cuando comenzó a trabajar con soja, en la década de 1970, el cultivo era casi desconocido en el país. “Tuve que decidir entre maíz y soja, y el maíz me parecía aburrido. La soja era más desafiante: su variabilidad genética y su capacidad de adaptación me atraparon desde el inicio”, cuenta.

A fines de esa década, impulsó el primer programa nacional de mejoramiento genético con el germoplasma de Asgrow, empresa que marcaría un antes y un después. De ese trabajo nació la variedad A5308, que llegó a cubrir casi la mitad de la superficie nacional y se transformó en un ícono del inicio de la soja en la Argentina.

Con una expansión que pasó de 500.000 hectáreas en los años ’70 a más de 6 millones en los ’90, y luego se duplicó tras la llegada de la soja transgénica, el crecimiento fue vertiginoso. Sin embargo, Rossi remarca que el verdadero salto se dio cuando la industria comenzó a agregar valor: “Argentina tiene hoy el polo aceitero más grande y eficiente del mundo, con capacidad para procesar 70 millones de toneladas, aunque producimos solo 50 millones”.


Te puede interesar


Factores que frenan el crecimiento

Consultado sobre las causas que impiden alcanzar el potencial productivo, Rossi es claro: “El principal obstáculo son las retenciones. Es un impuesto al precio que desalienta la inversión. Si se eliminaran, podríamos sumar entre 7 y 8 millones de hectáreas más entre maíz y soja”.

También señaló que la falta de infraestructura y de inversión tecnológica limita los rendimientos. “Hoy no se aplican correctamente fungicidas, ni tratamientos de semillas o fertilización. La soja tiene una brecha tecnológica del 25% respecto al rendimiento posible”, detalló.

Según Rossi, con más inversión y estabilidad macroeconómica, la Argentina podría alcanzar 65 o 70 millones de toneladas en tres años, combinando una mayor área sembrada (hasta 22 millones de hectáreas) y un incremento del 15% en los rindes.

La soja en la Patagonia: potencial y límites

Rossi también repasó sus experiencias en el desarrollo de la soja en el sur del país. “En el Valle del Río Negro o en zonas con riego del Río Colorado, la soja puede dar buenos resultados, aunque el área es limitada”, señaló.

Explicó que los ciclos más adaptados a la región son los grupos II y III, con variedades precoces que soportan las bajas temperaturas y aprovechan la alta luminosidad patagónica. Sin embargo, aclaró que “por escala y prioridad, la Patagonia será siempre una zona marginal en términos productivos”.

Mirada a futuro

Optimista, pero crítico, Rossi sostiene que el país tiene el conocimiento y la genética necesarios para recuperar la curva de crecimiento. “La soja fue, es y seguirá siendo un motor del agro argentino. Solo necesitamos reglas claras, inversión en tecnología y políticas que acompañen la productividad”, concluyó.

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ