🌱 La tregua entre China y EE.UU. sacude al mercado: la soja toca su precio más alto en cuatro meses, pero el impulso sería corto

🌱 La tregua entre China y EE.UU. sacude al mercado: la soja toca su precio más alto en cuatro meses, pero el impulso sería corto

La expectativa de una tregua comercial entre China y Estados Unidos encendió los ánimos del mercado de granos y disparó el precio internacional de la soja, aunque los analistas advierten que el efecto podría ser limitado y transitorio para Argentina.

El lunes, la oleaginosa subió 9,37 dólares por tonelada en el mercado de Chicago, alcanzando los 392,15 dólares en el contrato a noviembre, su valor más alto en cuatro meses. El avance se explica por las señales de acercamiento entre Washington y Pekín, que podrían derivar en la reanudación de las compras de soja estadounidense por parte del gigante asiático, luego de meses de abastecerse casi exclusivamente de Brasil y Argentina.

El movimiento se da en un momento en que los stocks sudamericanos son bajos, lo que presiona a China a flexibilizar su posición, mientras que EE.UU. también necesita aliviar la tensión con sus productores, afectados por precios que no cubren los costos.

EE.UU. y China, otra vez frente a frente

Según la consultora Granar, el fin de semana pasado se realizaron reuniones entre los equipos negociadores de ambos países durante la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Kuala Lumpur, Malasia.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, afirmó que se logró un “marco sustancial” para avanzar en las conversaciones antes del encuentro entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping, previsto para el jueves en Corea del Sur.

Como parte del entendimiento, Estados Unidos suspendió los aranceles del 100% que tenía previsto aplicar el 1º de noviembre, mientras que China postergaría por un año las restricciones al comercio de tierras raras y reanudaría la compra de soja norteamericana.

“Cuando se anuncie el acuerdo, nuestros productores se sentirán muy conformes, no solo para esta temporada sino también para las próximas”, declaró Bessent a la cadena ABC.

Por su parte, el ministro chino de Asuntos Exteriores, Wang Yi, destacó que las relaciones comerciales “han tenido altibajos”, pero que ambas partes “mejoraron su entendimiento” durante las negociaciones.

El mercado espera que, tras el encuentro entre ambos mandatarios, las palabras se traduzcan en operaciones concretas. Las estimaciones de demanda china varían entre 8 y 20 millones de toneladas de soja estadounidense, cifras apenas por debajo de los 22 millones que el país asiático compró en 2024.


Te puede interesar


La oferta ajustada y el precio en alza

Granar advierte que, si China vuelve al mercado estadounidense, el impacto se sumará a la posible merma en la cosecha proyectada por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), que estimó 117,05 millones de toneladas. Los productores reportan rindes menores, por lo que el stock final podría bajar de los 8,17 millones de toneladas actuales, generando la necesidad de racionar la oferta mediante precios más altos.

Un impulso con fecha de vencimiento

Para Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, la suba de precios podría durar poco.

“China necesita recomponer stocks entre noviembre y enero, y este acuerdo se lo permite en un contexto de cosecha activa en EE.UU. y valores competitivos. Pero desde febrero, ya contará con buena cobertura desde Sudamérica, por lo que el impulso sería transitorio”, señaló.

Romano advierte que Brasil avanza con una siembra récord, lo que acelerará su próxima cosecha y reforzará su rol como principal proveedor del gigante asiático.

En cuanto a Argentina, la oportunidad está en el corto plazo: la industria aún debe comprar varias toneladas de las declaradas sin retenciones, y la soja nueva se negocia cerca de 310 dólares, un valor elevado en comparación con lo que podría esperarse al momento de la cosecha.

“El mercado descuenta derechos de exportación más cercanos al 17% que al 25,6%, reflejando la incertidumbre sobre la política fiscal del próximo año”, añadió.

En definitiva, la tregua entre Estados Unidos y China podría darle oxígeno a los precios internacionales, pero el impacto interno sería moderado.

“La suba en Chicago podría neutralizarse con una baja en las primas sudamericanas, dejando los valores locales prácticamente sin cambios”, analizó Romano.

Un mercado que busca nuevo equilibrio

Más allá del corto plazo, los analistas coinciden en que EE.UU. y China buscan reducir su dependencia mutua. Pekín seguirá priorizando el abastecimiento desde Sudamérica, mientras Washington intentará fortalecer la demanda local de biocombustibles.

Ese cambio estructural será clave para definir el rumbo del mercado de soja en los próximos años, en un contexto global en el que los fundamentals agrícolas siguen siendo bajistas.

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ