📰 Argentina abre camino: nuevo protocolo agiliza exportaciones de peras y manzanas a México
Un trabajo científico en tiempo récord permitió al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México firmar una adenda al protocolo fitosanitario que regula el envío de peras y manzanas al país norteamericano. El acuerdo actualiza los requisitos sanitarios y promete dinamizar el comercio bilateral de frutas frescas.
México se posiciona como el cuarto destino más importante para las peras argentinas, con más de 14.000 toneladas exportadas en lo que va de 2025, consolidando su papel estratégico para la producción del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
La actualización del protocolo —sustentada en nueva evidencia científica desarrollada en Argentina— garantiza el cumplimiento de los estándares exigidos por las autoridades mexicanas y elimina un obstáculo técnico clave para los exportadores.
Hasta ahora, el tratamiento de frío en origen (TFO), que mantiene la fruta a 0°C durante 42 días, aseguraba la eliminación de estados móviles de plagas como la cochinilla harinosa y la grafolita. Sin embargo, el procedimiento no contemplaba el efecto del frío sobre los huevos de Pseudococcus viburni, lo que limitaba el alcance del protocolo.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 10 de noviembre
- Optimismo en el campo tras el triunfo de Milei: “Ahora hay más posibilidades de construir acuerdos y discutir en serio las reformas”
El Gobierno acelera el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Ante esta situación, un equipo interdisciplinario liderado por el INTA llevó adelante un estudio pionero que demostró que los huevos de cochinilla harinosa no sobreviven al tratamiento de frío, garantizando así la sanidad total de la fruta exportada.
El trabajo, realizado en tiempo récord, contó con la colaboración de la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres (Tucumán), la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (FuEDEI) y el Comité de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas a los EE.UU. (Copexeu).
“Trabajamos en conjunto con investigadores, productores y las autoridades fitosanitarias de México para fortalecer la calidad y seguridad de nuestras exportaciones, clave para el crecimiento del sector agropecuario”, señaló Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal del Senasa.
Por su parte, Liliana Cichon, investigadora del INTA Alto Valle y líder del proyecto, destacó la importancia del trabajo colaborativo:
“Integrar distintas instituciones y enfoques fue esencial para obtener resultados sólidos y de aplicación inmediata en la sanidad cuarentenaria”.
Finalmente, Roberto Gregori, presidente de Copexeu, subrayó el impacto comercial del acuerdo:
“México representa un mercado de casi 18.000 toneladas para nuestras peras. Este logro conjunto entre productores, empresas e instituciones refuerza el compromiso con la sanidad y la competitividad de la fruticultura del Alto Valle”.
Fuente: SENASA











































