La soja vuelve a rugir: rebote en Chicago y señales de un nuevo equilibrio global
Tras varios meses de debilidad, el mercado de la soja volvió a mostrar signos de recuperación. En los últimos días, los precios repuntaron con fuerza en Chicago: entre el 24 de octubre y hoy, la oleaginosa subió 29 US$/ton para la posición disponible (412 US$/ton) y 23 US$/ton para mayo de 2026 (423 US$/ton), coincidiendo con la salida de la soja argentina al mercado.
El impulso llega de la mano de un avance en las negociaciones entre Estados Unidos y China, que reactivaron acuerdos sobre los aranceles compensatorios que habían frenado el comercio entre ambas potencias.
Un nuevo equilibrio comercial
Durante la reciente cumbre en Corea del Sur, ambos países firmaron un compromiso de abastecimiento de 12 millones de toneladas de soja estadounidense hasta enero, con la meta de alcanzar 25 millones anuales en los próximos tres años.
Estados Unidos reducirá aranceles a las importaciones chinas, aunque el recíproco del 10% seguirá vigente.
Hasta el momento, China compró 32 millones de toneladas en Brasil y 9 millones entre Argentina y Uruguay, mientras que las operaciones con EE.UU. apenas suman 0,5 millones para embarque en diciembre de 2025. En total, el gigante asiático planea importar 107 millones de toneladas en la campaña 2025/26.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 24 de noviembre
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Brasil, EE.UU. y el nuevo reparto del mercado
Con la cosecha del hemisferio norte ya avanzada, el comercio global comienza a reacomodarse. El nuevo esquema de participación quedaría así:
Brasil: 72%
Estados Unidos: 21%
Argentina y Uruguay: el resto, con predominio argentino
Esta recomposición redujo las primas sudamericanas sobre Chicago, reflejo de una competencia más ajustada.
Industria local: en el centro de la escena
Mientras tanto, el protagonismo se traslada al sector industrial.
El complejo soja lleva 44,3 millones de toneladas declaradas para exportación, sobre un total previsto de 50,6 millones. Las compras totales ascienden a 38,5 millones, con 35,4 millones ya a precio.
En septiembre, la molienda marcó un récord histórico de 4,13 millones de toneladas, y el ritmo continúa firme.
Los precios internos rondan 337 US$/ton (disponible) y 317 US$/ton (mayo 2026), sostenidos en dólares pese a ubicarse por debajo de la capacidad de pago teórica tras la baja de retenciones.
Derivados en alza: proteínas y biocombustibles
La harina de soja mantiene un fuerte ritmo exportador hacia Vietnam, Indonesia y la Unión Europea, impulsada por la demanda de proteínas vegetales.
El aceite de soja, en tanto, gana terreno gracias a su uso en biocombustibles y a la menor oferta ucraniana de aceite de girasol, que empuja los precios de los sustitutos.
Factores a seguir de cerca
El mercado continuará atento a:
Los próximos informes del USDA.
La evolución de la cosecha estadounidense.
Las negociaciones comerciales entre las potencias.
Las decisiones de la Reserva Federal, con posibles bajas de tasas favorables para los commodities.
Sudamérica, la gran clave
Con buenas perspectivas, Brasil podría alcanzar un nuevo récord de 175 millones de toneladas, mientras que Argentina podría producir 50 millones, gracias a mejores rendimientos pese a la menor superficie sembrada.
Prudencia y estrategia: las claves del momento
El viento de cola volvió para la soja, pero los analistas recomiendan cautela.
Aunque trigo y maíz también acompañaron la tendencia (con mejoras de 10 y 2 US$/ton respectivamente), el desafío pasa por definir el momento justo de venta.
Una gestión prudente, con seguimiento diario del mercado y uso estratégico de herramientas de cobertura, será decisiva para capitalizar esta nueva etapa de recuperación.
Fuente: Fundación Producir Conservando












































