🌽 La chicharrita da respiro: el maíz gana terreno y baja la presión de la plaga en casi todo el país
El nuevo relevamiento de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis trajo buenas noticias para los productores: la presencia del insecto vector del achaparramiento del maíz cayó o se estabilizó en la mayoría de las zonas productivas del país.
El panorama general es alentador, aunque los especialistas insisten en no bajar la guardia, sobre todo en regiones con siembras tardías.
Según el 29º informe, que reúne datos entre el 14 y el 29 de octubre de 2025, las capturas del insecto disminuyeron y en muchos casos desaparecieron de las trampas monitoreadas.
Fuerte retroceso en el norte argentino
En el NOA, una zona históricamente endémica, el 65% de las localidades no registró presencia de chicharrita, un salto importante frente al 54% del informe anterior. Otro 21% mostró niveles mínimos (1 a 4 adultos por trampa cromática), mientras que un 11% se ubicó en lotes con maíz temprano.
El NEA mantiene una etapa de estabilidad, con 75% de localidades sin presencia del vector y solo un 15% con capturas bajas. Aun así, se detectaron algunos focos intermedios que justifican reforzar los monitoreos, sobre todo de cara a los maíces tardíos.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 10 de noviembre
- Optimismo en el campo tras el triunfo de Milei: “Ahora hay más posibilidades de construir acuerdos y discutir en serio las reformas”
El Gobierno acelera el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Litoral y región centro: números récord
En el Litoral, el 91% de las trampas no registró insectos, frente al 75% del relevamiento previo. El 9% restante mostró capturas mínimas, un dato muy positivo considerando que casi todas las trampas se instalaron directamente sobre cultivos de maíz.
En la región Centro-Norte, la ausencia del vector llegó al 90%, mientras que el 10% restante apenas mostró presencia en niveles bajos. La mayoría de las localidades ya tiene maíz implantado y en buen desarrollo.
Por su parte, el Centro-Sur del país continúa con una situación casi libre de chicharrita, con el 98% de las zonas sin detección y el 2% restante en categoría mínima.
Monitorear sigue siendo clave
Aunque el escenario es claramente favorable, los especialistas remarcan la importancia de mantener la vigilancia constante. Recomiendan revisar trampas y cultivos con frecuencia, especialmente en zonas donde hay maíces tempranos avanzados o maíces guachos, que pueden servir de refugio para la plaga y sus patógenos.
El informe vuelve a subrayar que el monitoreo preventivo es la herramienta más efectiva para proteger el potencial del maíz argentino frente a una de sus principales amenazas sanitarias.
Fuente: Maizar









































