🌎 La soja se dispara: China vuelve a comprar y la baja de tasas en EE.UU. impulsa los mercados
La reciente baja de tasas de interés en Estados Unidos y el regreso de China como compradora activa de soja norteamericana provocaron una fuerte recuperación en los precios internacionales de la oleaginosa.
El resultado electoral del 26 de octubre también aportó optimismo: los mercados reaccionaron positivamente tras la victoria del oficialismo, impulsando subas en acciones y bonos en dólares. Tres días después, la Reserva Federal anunció una nueva reducción de tasas de 0,25 puntos, llevándolas al 4% anual.
Esta baja de rendimiento fortaleció el apetito por el riesgo entre los inversores, generando un contexto ideal para los activos argentinos. El riesgo país cayó con fuerza, acercándose a los 600 puntos básicos, y algunos analistas ya proyectan una posible baja a los 400 puntos, lo que podría abrir nuevamente el acceso al crédito internacional.
En el plano agrícola, la noticia de que China retomó las compras de soja estadounidense potenció la tendencia alcista de los precios, no solo en Chicago sino también en los valores FOB globales. Actualmente, la soja brasileña es la más cara del mundo, con un valor FOB de 450 US$/t, mientras que la soja argentina es la más competitiva, cotizando a 420 US$/t para embarques cercanos y 409 US$/t para la nueva cosecha.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 10 de noviembre
- Optimismo en el campo tras el triunfo de Milei: “Ahora hay más posibilidades de construir acuerdos y discutir en serio las reformas”
El Gobierno acelera el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Durante las últimas dos semanas de octubre, el precio en Chicago subió 27 US$/t, pasando de 370 a 397 US$/t, aunque ese incremento apenas se trasladó al mercado local, donde la posición noviembre solo aumentó 4 US$/t (de 332 a 336).
Los futuros en Chicago muestran un sostenido repunte, con valores entre 395 US$/t (noviembre) y 411 US$/t (julio 2026), consolidando una tendencia alcista de 16 US$/t. La incógnita es cuánto de este aumento podrá reflejarse en los precios argentinos.
Por otra parte, los márgenes de molienda siguen siendo negativos. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el FAS teórico —precio que puede pagar la industria— se ubica en 311,7 US$/t, mientras que la soja disponible cotiza a 335 US$/t, lo que deja un margen negativo de 23,3 US$/t.
[
Para la nueva cosecha (mayo 2026), las aceiteras podrían pagar 309 US$/t, frente a un futuro de 315 US$/t, con un margen también negativo, de 6 US$/t. En este contexto, la soja disponible mantiene mayor potencial de baja, lo que se refleja en las posiciones futuras: 333,5 US$ (enero), 319,5 US$ (marzo) y 314,5 US$ (abril), en la antesala de la nueva campaña.











































