Campaña agrícola 2025/26: financiamiento en dólares predomina con tasas entre 8,5% y 12,5%

Campaña agrícola 2025/26: financiamiento en dólares predomina con tasas entre 8,5% y 12,5%

Un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela que el financiamiento en dólares domina la campaña agrícola 2025/26, mientras que el crédito en pesos continúa siendo limitado por las elevadas tasas locales. Las inversiones requeridas alcanzan los US$ 13.915 millones, con tasas que oscilan entre el 8,5% y el 12,5% anual en moneda extranjera.

La campaña agrícola 2025/26 avanza en Argentina con muy buenas perspectivas productivas y un fuerte requerimiento de capital. Según un informe elaborado por Franco Ramseyer, Emilce Terré y Julio Calzada para la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los productores necesitarán US$ 13.915 millones para financiar las labores de siembra y compra de insumos, en un contexto en el que el crédito en dólares vuelve a ser el protagonista.

El relevamiento indica que las tasas de financiamiento en dólares se ubican entre el 8,5% y el 12,5% nominal anual, aunque pueden superar esos valores cuando se trata de operaciones de mayor plazo. En contraste, el crédito en pesos sigue siendo escaso debido a los altos costos financieros, con tasas que en muchos casos duplican las expectativas de inflación.

Tasas en pesos: crédito limitado por el alto costo

Los bancos ofrecen distintas líneas de crédito en moneda local, aunque con tasas elevadas que restringen su uso.

  • Acuerdos en cuenta corriente: entre 80% y 91% anual, con plazos de hasta 180 días.

  • Descuento de cheques y pagarés: entre 58% y 80% anual.

  • Tarjetas agropecuarias: entre 45% y 94%, con plazos de hasta un año.

  • Préstamos bullet: entre 66% y 93% anual.

  • Préstamos prendarios e hipotecarios: entre 44% y 85,5%, con plazos de hasta dos años.


Te puede interesar


" "

Estas tasas, muy por encima de la inflación proyectada del 21,9% anual, explican la preferencia del sector por financiarse en dólares.

Financiamiento en dólares: la opción predominante

El estudio destaca que la mayoría de los préstamos actuales se otorgan en moneda extranjera, especialmente para la compra de insumos y maquinarias.

  • Créditos para compra de insumos: entre 8,5% y 9% anual.

  • Forwards cedidos: entre 9% y 11% anual.

  • Préstamos bullet: entre 9,5% y 11% anual.

  • Préstamos prendarios e hipotecarios: entre 10,5% y 12,5% anual.

  • Créditos para maquinarias y equipos (plazos de hasta tres años): entre 15% y 15,5% anual.

Mercado Argentino de Valores (MAV): tasas y alternativas

El Mercado Argentino de Valores (MAV) sigue siendo una herramienta clave para empresas agropecuarias que buscan financiamiento alternativo, tanto en pesos como en dólares. A través de instrumentos como pagarés avalados, cheques de pago diferido, echeqs y facturas de crédito electrónicas, los productores pueden obtener fondos en distintos plazos, con tasas que varían según la garantía y el tipo de instrumento.

En el caso de los instrumentos en dólares, el MAV también ofrece financiamiento con tasas similares a las bancarias, lo que consolida al mercado de capitales como un canal cada vez más relevante para el sector.


Conclusión:

Con tasas en dólares relativamente estables y un crédito en pesos poco competitivo, los productores argentinos enfrentan una campaña donde la planificación financiera será determinante. El acceso a financiamiento ágil y a tasas razonables seguirá siendo clave para sostener el ritmo de inversión del agro, en un ciclo que promete buenos rendimientos productivos, pero también altos desafíos financieros.

Fuente: Franco Ramseyer – Emilce Terré – Julio Calzada

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ