Estado de las reservas de agua en suelo al 16 de junio
Las mayores precipitaciones se registraron en el NEA, con lo cual se estimaron nuevamente reservas excesivas en el norte de Entre Ríos, Corrientes y este de Chaco.
En el resto del área de monitoreo de las reservas predominan los desecamientos leves, aunque sobre la mitad este siguen predominando los niveles de almacenaje adecuados a óptimos.
Sobre la mitad oeste del área, las reservas hídricas en el primer metro de profundidad son en general regulares, aunque esto es normal para la época.
Solo se estimaron almacenajes escaso o deficitarios en algunas unidades de suelo de San Luis, Córdoba y Santiago del Estero.
Los mapas corresponden a la estimación de contenido de agua en el primer metro de suelo,
considerando una cobertura de PRADERA. Valores de reservas para localidades específicas
(superficiales y profundas) se pueden consultar en la página web http://www.ora.gob.ar/camp_actual_cultivos.php
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 30 de junio
- Récord en ventas de maquinaria, pero se avecina un freno por retenciones y créditos más caros
- El maíz se recupera tras la chicharrita y la sequía: proyectan una siembra récord y más dólares para el país
-
Alerta para la soja: El ozono puede reducir hasta 33% el peso de los granos
- La gestión privada de caminos rurales
- Aumento confirmado: cuánto cobrarán los trabajadores rurales en junio 2025 con la nueva escala salarial
Situaciones relevantes
Avance del trigo temprano
Con algunos inconvenientes generados por excesos hídricos, la siembra de trigo alcanza un avance casi normal para la época.
Según el último informe de la Dirección de Estimaciones Agrícolas (SAGyP), se ha alcanzado ya el 30% de la intención de siembra de trigo 2025/2026, que se estima en unas 6,9 millones de hectáreas, un 5% superior a la de la campaña anterior. El avance de siembra era del 39% a la misma fecha del año pasado y el promedio de las últimas 5 campañas es de 34%.
En Buenos Aires (38% del área triguera nacional), en general, la humedad del perfil del suelo es óptima, por lo que han avanzado las tareas de siembra de los ciclos largos en aquellas zonas en donde ya se habían iniciado, aprovechando la ausencia de lluvias. El avance provincial recién se acercaría al 10%. En la zona noreste (Pergamino, Junín) comenzaron a sembrarse los primeros trigos de ciclos largos, en forma muy lenta, con presencia de napas altas. Se inició la siembra en la región centro-norte (Bragado, Veinticinco de Mayo), la cual también venía demorada por las abundantes lluvias registradas en el mes de mayo.
En Santa Fe (20% del área triguera nacional), los delegados SAGyP informan que se superó el 30% de avance de siembra a nivel provincial. Aún se observan excesos hídricos en el noreste, mientras que en el noroeste hay zonas en donde los suelos presentan déficit hídrico. En el centro se registró un buen ritmo de siembra se observan lotes emergidos con muy buen stand de plantas y buen estado sanitario, aunque existen zonas con excesos de humedad para realizar la siembra. En el sur provincial la siembra avanza a medida que los lotes recuperan una humedad adecuada, pero en muchas zonas bajas aún se observa agua en superficie o suelos con barro que impiden la
generalización de las labores de implantación. En Córdoba (15% del área triguera nacional), la ausencia de lluvias y la adecuada humedad en el perfil favorecieron el avance de la siembra de los ciclos largos e intermedios y su inicio en el área de la delegación Río Cuarto, al sudoeste de la provincia. Ya se observan lotes emergidos de los primeros implantados con un buen stand de plantas y el avance de siembra a nivel provincial supera el 60%. El mapa muestra el estado de las reservas estimado para lotes de trigo de siembra temprana. El área en blanco de la provincia de Buenos Aires se debe a que no se ha alcanzado aún la fecha media de siembra de trigo temprano en esa región.
Fuente: Oficina de Riesgo Agropecuario