💥 El Gobierno eliminó programas para ovejas, cabras, búfalos y hasta gusanos de seda: se vienen más recortes al agro
La motosierra de Javier Milei volvió a golpear al campo. A través del Decreto 408/2025, el Poder Ejecutivo decidió eliminar todos los programas de promoción para la ganadería ovina, caprina, bubalina… ¡y hasta para la producción de gusanos de seda!
Con la firma del presidente, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, el decreto establece una barrida total de políticas públicas diseñadas para impulsar actividades agropecuarias específicas, especialmente en zonas desfavorables del país.
Entre las medidas más polémicas, se destaca la disolución del Régimen de Promoción de la Ganadería Ovina y de Llamas, vigente desde 2001, junto con su comisión asesora. También se eliminaron programas que apoyaban la cría de cabras, el fomento del búfalo y hasta la sericicultura, actividad basada en la producción de gusanos de seda.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 30 de junio
- Récord en ventas de maquinaria, pero se avecina un freno por retenciones y créditos más caros
- El maíz se recupera tras la chicharrita y la sequía: proyectan una siembra récord y más dólares para el país
-
Alerta para la soja: El ozono puede reducir hasta 33% el peso de los granos
- La gestión privada de caminos rurales
- Aumento confirmado: cuánto cobrarán los trabajadores rurales en junio 2025 con la nueva escala salarial
❌ Chau leyes: se derogan cinco marcos normativos clave
Además de eliminar los programas, el decreto deroga directamente las leyes que los originaron:
-
Ley 25.422 (ganadería ovina y llamas)
-
Ley 25.747 (gusanos de seda)
-
Ley 26.141 (actividad caprina)
-
Ley 27.066 (ganadería bovina en zonas áridas)
-
Ley 27.076 (cría de búfalos)
Según el Gobierno, estos regímenes fueron creados en un contexto “muy diferente al actual” y, en línea con el DNU de diciembre de 2023, ya no tienen razón de ser en una economía que busca minimizar la intervención estatal y optimizar el uso de recursos públicos.
📉 Menos fomento, más mercado: el nuevo enfoque oficial
El texto oficial argumenta que los planes de promoción agropecuaria son parte de una administración estatal anticuada, basada en la idea de que el Estado debe intervenir para impulsar ciertas actividades. Para la Casa Rosada, ese modelo quedó atrás.
“Se vuelve imperioso revisar funciones que puedan resultar redundantes o superpuestas”, señala el decreto, que plantea como objetivo central reducir el gasto público y dejar que sea el mercado el que decida qué actividades sobreviven.
🐑 ¿Y ahora qué? Incertidumbre en economías regionales
La decisión genera preocupación en provincias y regiones donde estas actividades representan una fuente clave de empleo y arraigo territorial. Sin los aportes del Estado, sectores como la ganadería ovina patagónica, la cría caprina en zonas áridas o la producción artesanal de seda quedarán completamente librados a las reglas del mercado.