🔴 Alarma en el campo: los parásitos se vuelven invencibles y complican la salud del ganado
Un estudio reciente encendió las alertas en el corazón ganadero del país. Técnicos del INTA revelaron que el 100 % de los campos bovinos evaluados en Santa Fe, Chaco y Formosa presentan resistencia a la ivermectina, el antiparasitario más utilizado en la región. Este hallazgo compromete seriamente los planes sanitarios tradicionales y pone en jaque la productividad de los rodeos.
Sebastián Muchiut, investigador del INTA Rafaela, advirtió que “la resistencia a los antiparasitarios es una amenaza silenciosa que reduce la eficacia de los tratamientos, afecta la salud del rodeo y golpea la rentabilidad del productor”. El especialista insta a adoptar estrategias basadas en diagnóstico profesional para frenar el avance de esta problemática.
Los responsables de este desafío son parásitos gastrointestinales como Cooperia y Haemonchus, especialmente dañinos en terneros. En los casos más severos, pueden causar pérdidas de hasta 50 kilos por animal e incluso la muerte. Además, su presencia prolonga los ciclos productivos y eleva el gasto por tratamientos ineficaces.
El relevamiento también evidenció que casi la mitad de los campos muestra resistencia al ricobendazol, otra droga de uso común. La buena noticia: principios activos como levamisol y monepantel aún mantienen una eficacia superior al 98 % en los establecimientos estudiados.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 23 de junio
- Se recuperan las ventas de maquinaria agrícola
- INTA bajo fuego: CREA advierte sobre los riesgos de la reforma que impulsa el Gobierno
- UATRE amenaza con paro nacional por un conflicto en Osprera
- Aumento confirmado: cuánto cobrarán los trabajadores rurales en junio 2025 con la nueva escala salarial
- Sin retenciones, la exportación de maíz y sorgo podría llegar a USD 10.000 millones en 2026/27
Romina Fahler, del INTA Tostado, remarcó que “la clave está en conocer la situación sanitaria de cada campo, suspender el uso de drogas ineficaces y rotar los principios activos que aún funcionan”. También recomendó realizar análisis de conteo de huevos para tomar decisiones informadas.
José Toffaletti, del INTA El Colorado, señaló que el Test de Reducción del Conteo de Huevos es hoy la herramienta más confiable para determinar la efectividad real de los antihelmínticos en cada establecimiento.
Claves para un manejo antiparasitario efectivo:
-
Rotar principios activos para evitar resistencia.
-
Evitar drogas de acción prolongada.
-
Calibrar bien las jeringas y ajustar dosis según peso.
-
Realizar análisis de materia fecal antes de aplicar tratamientos.
-
Tratar sistemáticamente solo al destete; en recría, monitorear y tratar solo si es necesario.
-
En animales adultos sanos, generalmente no se justifica el uso de antiparasitarios.
La situación en el norte argentino es un llamado urgente a repensar la sanidad del rodeo. Solo con diagnóstico, rotación y asesoramiento técnico se podrá frenar esta amenaza que ya golpea fuerte la productividad del campo.
Fuente: INTA Informa