Semillas bajo amenaza: el 74% del personal del INASE podría quedar fuera del sistema
En medio de la incertidumbre que atraviesa el Instituto Nacional de Semillas (INASE), se conoció un dato que alarma a los trabajadores del sector agropecuario: el 74% del personal está contratado de forma temporal, lo que expone a la institución a una pérdida crítica de capital humano en caso de avanzar su transformación en una dirección dentro de la estructura estatal.
El ajuste, ya anunciado internamente, podría dejar fuera a más de la mitad de los trabajadores actuales, según advirtieron delegados de ATE. La situación genera angustia e incertidumbre entre los empleados, que temen despidos inminentes y la desarticulación de áreas clave en todo el país.
📉 Un organismo técnico en riesgo de vaciamiento
El INASE es la autoridad encargada de fiscalizar, registrar y controlar todo lo relacionado con semillas, desde su producción hasta su comercialización. Su rol es fundamental para garantizar calidad genética, trazabilidad y legalidad en uno de los insumos más importantes del agro: la semilla.
Sin embargo, la mayor parte de su planta —245 trabajadores en total— se sostiene con contratos renovables que vencen en diciembre. Solo 46 empleados pertenecen a la planta permanente, mientras que 182 están bajo contratos temporales.
“Con este recorte, se pierde masa crítica y se desarma una estructura técnica que llevó años formar”, advirtió Gloria Gómez, delegada de ATE en el INASE.
Según detalló, el 75% del personal contratado son profesionales, muchos con años de experiencia en fiscalización, biotecnología y control en campo. “Algunos directamente se están yendo por la falta de estabilidad y la presión interna”, añadió.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 16 de junio
- Caputo anticipa el fin de las retenciones en un año y defiende alivios fiscales al campo
-
Récord en la producción de legumbres en Argentina impulsado por una siembra histórica
- Aumento confirmado: cuánto cobrarán los trabajadores rurales en junio 2025 con la nueva escala salarial
- Sin retenciones, la exportación de maíz y sorgo podría llegar a USD 10.000 millones en 2026/27
- Reclamo a la UE por calificación de la Argentina bajo normativa unilateral europea sobre deforestación
⚠️ Recorte, centralización y funciones “duplicadas”
El plan del Gobierno incluye fusionar o eliminar áreas administrativas, legales, de informática y comunicación, con el argumento de que esas funciones ya existen en la Secretaría de Bioeconomía. Solo quedarían las áreas técnicas más específicas, como Fiscalización, Calidad y Registro de Variedades.
Esto implicaría el cierre de muchas delegaciones regionales, con un impacto directo en el control territorial y la presencia del Estado en zonas productivas.
“La gente está esperando un decreto que puede dejarlos afuera sin indemnización. Hay temor, desgaste emocional y un fuerte retroceso institucional”, agregó Darío Littieri, también delegado gremial.
🧠 Capital humano formado por el propio INASE
Uno de los aspectos más cuestionados del ajuste es que el INASE funciona como un “organismo escuela”: gran parte de su personal ingresó por convocatorias abiertas o recomendaciones técnicas, y fue capacitado internamente para tareas complejas, desde ensayos hasta etiquetado y control de semillas.
El desfinanciamiento actual se suma a un arrastre estructural. Ya en 2018, bajo la gestión de Mauricio Macri, se había determinado que el instituto operaba con una dotación inferior a la óptima. A comienzos del gobierno de Javier Milei, 22 personas fueron despedidas, aunque luego 15 fueron incorporadas en su lugar, según datos gremiales.
🗣️ “El INASE fue modelo regional, ahora peligra su existencia”
Carlos Ripoll, expresidente del organismo entre 2006 y 2013, fue contundente: “Esto es una mala señal para el agro y para los inversores”. Subrayó que el INASE es un ente autárquico, técnico y con reconocimiento internacional, clave para administrar no solo el comercio sino también la propiedad intelectual de las semillas.
“El INASE fue ejemplo en América Latina. Lo vinieron a copiar de varios países. Además, tiene un presupuesto propio y genera superávit sin depender del Estado”, afirmó.
Ripoll recordó que ya durante el gobierno de De la Rúa se intentó cerrar el organismo, pero se debió revertir la decisión por el caos que generó la falta de control sobre semillas. “Reducir gastos no puede ser excusa para desarmar una estructura estratégica que hasta transfiere fondos al Estado”, alertó.
Para el expresidente, la señal que se da al mercado con este tipo de medidas es clara: “El Gobierno no le da importancia a las semillas. Eso frena inversiones y perjudica la innovación”.
🌱 “La semilla es el insumo más importante del agro”
El INASE representa un eslabón clave en la cadena agroproductiva. Para Ripoll, el 50% del éxito de una siembra depende de la semilla utilizada. “Ningún país serio descuida eso”, sentenció.
Y concluyó:
“Si hay cosas que corregir, se corrigen. Pero no se puede destruir un instituto clave con gente capacitada y trayectoria. No se trata solo de recortar, se trata de entender qué es lo que se está desarmando”.