Senasa moderniza su estrategia contra la polilla de la vid con una nueva resolución

Senasa moderniza su estrategia contra la polilla de la vid con una nueva resolución

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio un paso clave en la lucha contra la Lobesia botrana al aprobar la Resolución 373/2025, que reemplaza a una docena de normativas anteriores y actualiza por completo el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de esta plaga (PNPyELb).

La resolución, publicada este viernes en el Boletín Oficial, introduce una revisión profunda del enfoque sanitario, adaptando la normativa a los avances técnicos recientes y a la evolución del comportamiento de la plaga en el territorio argentino.

Entre los principales cambios se destacan la redefinición de los objetivos del programa, la reorganización de sus componentes estratégicos y la actualización del estatus fitosanitario en distintas regiones del país. También se uniforma la terminología utilizada y se establecen parámetros medibles para su implementación.

En consecuencia, se dan por concluidos los planes de contingencia que estaban vigentes en zonas declaradas libres de la plaga, como Cafayate (Salta) y San Patricio del Chañar (Neuquén).


Te puede interesar


Los principales ejes de la nueva norma incluyen:

  • Revisión del estatus de la plaga en las distintas áreas del país.

  • Reglas más precisas para el traslado de productos regulados, como la uva fresca, sus derivados y maquinaria agrícola.

  • Menor carga administrativa para los operadores que trabajan con material de propagación de vid.

  • Un nuevo enfoque para el manejo de brotes, con estrategias más eficientes basadas en estándares internacionales y adaptadas al contexto local.

  • Digitalización completa de los registros, con el objetivo de optimizar los trámites y reforzar la trazabilidad y control.

La Lobesia botrana, conocida como polilla de la vid, es una plaga que afecta principalmente a los viñedos y puede provocar importantes pérdidas económicas. Con esta medida, el Senasa refuerza su política nacional de prevención, priorizando la protección de las zonas libres y una fiscalización más efectiva.

Fuente: SENASA

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ