¿Cuánto crece el pasto? El INTA lanza una herramienta clave para productores ganaderos

Un nuevo sistema desarrollado por el INTA permite monitorear en tiempo real el crecimiento de los principales recursos forrajeros en la región pampeana húmeda. Una innovación que promete revolucionar el manejo de los rodeos.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentó una herramienta tecnológica que permite estimar, cada diez días y en tiempo real, la tasa de crecimiento de las pasturas más usadas en los sistemas pastoriles: alfalfa, festuca alta y pastizales naturales. Una información estratégica que puede marcar la diferencia en la eficiencia de la producción ganadera.

El sistema cruza datos de sensores remotos, estaciones meteorológicas y modelos de crecimiento para generar mapas actualizados de forraje disponible. Fue desarrollado por un equipo multidisciplinario del INTA Balcarce, la Agencia de Extensión Rural Olavarría y el Instituto de Clima y Agua, en coordinación con el Conicet.

“Conocer cómo crece el pasto es vital para ajustar el manejo del rodeo y anticiparse a los momentos críticos, como los de menor disponibilidad de forraje”, explicó Germán Berone, investigador del INTA. Además, señaló que esta tecnología permite optimizar la carga animal, diferir potreros y reducir el uso de suplementos alimenticios.


Te puede interesar


En un contexto de clima cada vez más variable, tomar decisiones con datos actualizados se vuelve indispensable. Esta herramienta permite no solo controlar el stock de pasto, sino también proyectar la productividad a largo plazo y garantizar la resiliencia del sistema pastoril.

El stock de pasto —es decir, la biomasa disponible por hectárea— es un indicador clave para la producción ganadera. Su monitoreo ayuda a mantener un equilibrio entre lo que se produce y lo que consumen los animales, maximizando el aprovechamiento de los recursos naturales.

Inicialmente pensada para dar una visión regional, la herramienta ya está disponible para su uso a nivel de establecimiento, permitiendo a productores y asesores acceder a datos específicos por lote.

Según adelantaron desde el INTA, el objetivo es seguir ampliando la cobertura geográfica y la variedad de especies forrajeras incluidas. “Para eso es clave el trabajo colaborativo entre todas las experimentales del INTA y los programas nacionales dedicados a pasturas”, cerró Berone.

Fuente: INTA

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ