Desarrollan en la Patagonia un sistema de riego inteligente con inteligencia artificial para cultivos bajo cubierta

Desarrollan en la Patagonia un sistema de riego inteligente con inteligencia artificial para cultivos bajo cubierta

Un equipo técnico del INTA Esquel (Chubut) colabora con el desarrollo de un innovador sistema que apunta a automatizar el riego y mejorar la eficiencia en el uso del agua, optimizando además la calidad de los cultivos. Este proyecto forma parte de las iniciativas del Nodo de Innovación Patagonia y emplea sensores de última tecnología junto con inteligencia artificial (IA) para realizar un monitoreo constante y en tiempo real de las condiciones ambientales y la humedad del suelo en invernaderos.

La empresa tecnológica Autoplants, en conjunto con el INTA, diseñó un dispositivo inteligente para riego que busca enfrentar tres desafíos clave: el desperdicio de agua, el tiempo que dedican los productores al riego manual, y la mejora en el rendimiento de las cosechas. El sistema combina datos de distintos sensores —como los que miden la humedad del suelo, la temperatura y la humedad del aire— con algoritmos de IA que deciden automáticamente el momento óptimo para regar.

Eduardo Miserendino, técnico extensionista del INTA Esquel, explicó que el sistema funciona gracias a sensores que recogen datos de forma continua. La IA integrada analiza esta información para establecer un calendario de riego automático, abriendo y cerrando electroválvulas conectadas al sistema de goteo. Además, el dispositivo cuenta con un caudalímetro digital que mide con precisión el volumen de agua utilizado.

Julián Mauro, responsable de Autoplants, detalló que la solución también incluye una aplicación móvil que permite al productor personalizar la configuración del riego. Mediante la función “Crop Profile”, el usuario puede elegir entre 170 cultivos distintos, permitiendo que el sistema adapte automáticamente los parámetros de riego a las necesidades específicas de cada especie vegetal.

“El sistema está pensado especialmente para cultivos bajo cubierta”, indicó Miserendino, quien destacó que su uso es ideal para producciones como tomate, lechuga o frutilla en invernaderos. La principal ventaja para el productor, agregó, es la significativa reducción del tiempo dedicado al riego y la mejora en su calidad.

Otra característica clave es que los controladores se conectan a internet mediante redes Wi-Fi o 4G, lo que brinda a los productores acceso remoto y en tiempo real a los datos recabados por los sensores. Desde la app o una plataforma web, es posible visualizar gráficos con pronósticos de hasta 72 horas sobre temperatura, humedad, consumo de agua y rendimiento por hectárea.


Te puede interesar


A diferencia de los sistemas de riego automatizados convencionales, que suelen operar con temporizadores, este sistema utiliza sensores para responder a las condiciones reales del cultivo. “La inteligencia artificial no solo informa sobre las variaciones del clima, sino que también aporta contexto al sistema para ajustar el riego con mayor precisión”, agregó Miserendino.

Una herramienta clave frente a la escasez de agua

En la región patagónica, donde el agua es un recurso escaso y muchos productores carecen de una fuente estable, esta tecnología representa una solución concreta. A partir del asesoramiento del INTA, el sistema propone un uso eficiente del recurso hídrico, sin comprometer el crecimiento de los cultivos.

El dispositivo ofrece cuatro beneficios principales: automatiza completamente el riego, permitiendo al productor dedicarse a otras tareas; gestiona el uso del agua de manera eficiente, incluso en contextos de disponibilidad limitada; previene el estrés hídrico de las plantas y sus efectos negativos; y, gracias a la IA, brinda pronósticos climáticos que permiten planificar con anticipación, algo especialmente útil para quienes deben abastecerse con camiones cisterna o manejar condiciones invernadero complejas.

“Este trabajo se enfoca en la eficiencia y sostenibilidad, asegurando una gestión inteligente y automatizada del riego en cultivos protegidos”, concluyó Mauro.

Tecnología anti-heladas para cultivos sensibles

En paralelo, INTA y Autoplants desarrollan un sistema predictivo contra heladas, un fenómeno recurrente y perjudicial para la producción agrícola en la Patagonia. Esta tecnología está especialmente diseñada para producciones extensivas como viñedos, pistachos o fruta fina.

Los equipos utilizan sensores que miden temperatura y humedad cada 30 segundos, y a través de algoritmos de Machine Learning, identifican patrones climáticos para anticipar la formación de heladas. A diferencia de los pronósticos generales, este sistema se basa en datos específicos del entorno productivo, lo que permite una mayor precisión.

Cuando se detecta riesgo de helada, el sistema activa bombas o abre electroválvulas para rociar los cultivos con agua. Esta capa de hielo protege a las plantas del daño térmico. Una vez que la temperatura aumenta, el sistema se desactiva automáticamente, permitiendo que el hielo se derrita con la luz solar.

Fuente: INTA

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ