Tormentas severas: lo peor estaría por llegar
Más de 400 mm de lluvia en pocas horas, cientos de evacuados y calles bajo agua en el norte bonaerense. ¿Qué fenómeno meteorológico provocó este evento extremo que todavía no terminó?
El norte de la provincia de Buenos Aires y el Área Metropolitana atraviesan un evento climático excepcional: en menos de 36 horas llovieron hasta 300 milímetros, generando anegamientos e inundaciones en múltiples localidades. Solo en la Ciudad de Buenos Aires cayeron más de 160 mm, y aunque no se rompió el récord histórico, la intensidad y persistencia de la tormenta encendió todas las alarmas.
El fenómeno tiene nombre técnico, pero su efecto es devastador. El meteorólogo Alpio Costa lo describió como una “fábrica de tormentas”: una conjunción poco común entre dos sistemas atmosféricos que, al no desplazarse, mantienen la lluvia casi en el mismo lugar.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 26 de mayo
- El campo pone el lomo: generó 9 de cada 10 dólares netos que entraron al país en los últimos 5 años
- ¿Vuelve La Niña? Expertos advierten posible giro climático en Sudamérica
-
Retenciones: el campo quiere fecha de vencimiento, el Gobierno dice “no ahora”
- Créditos en litros de leche: la apuesta que revolucionó la tecnología en los tambos
- Escalada de tensión: Milei avanza contra el gremio UATRE y ordena su desalojo de obra social de trabajadores rurales
- Alerta sanitaria por maquinaria agrícola importada en malas condiciones desde EE.UU.
¿Qué pasó en la atmósfera?
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dos sistemas empezaron a acercarse:
- Uno de baja presión, frío y seco desde el Pacífico.
- Otro, cálido y húmedo, desde el norte.
Aunque aún no se encontraron por completo, la interacción entre ambos ya generó tormentas severas. El punto crítico es que el fenómeno no se movió, permaneció sobre la misma zona durante horas, generando un efecto de “lluvia estacionada”.
Alerta naranja y miles de afectados
El SMN emitió alerta naranja para varios sectores del norte bonaerense, donde ya se reportan 2208 personas evacuadas y al menos 1500 autoevacuadas, según datos de la Agencia Federal de Emergencias. Localidades como Zárate, Campana y San Antonio de Areco se vieron especialmente afectadas, con niveles de agua que superaron los 400 mm en algunos casos, más de lo que llueve en un mes entero en ciudades como Bahía Blanca.
En la Ciudad de Buenos Aires, las zonas más afectadas fueron Liniers (170 mm), Mataderos (155 mm), Villa Devoto (140 mm), Santa Rita (130 mm) y Balvanera (120 mm). Aunque el epicentro estuvo en el interior bonaerense, el AMBA también sintió el impacto.
¿Por qué no se mueve la tormenta?
Cindy Fernández, del SMN, explicó que se trata de un frente estacionario. “La atmósfera no se reorganizó, las presiones altas y bajas no se desplazaron como se esperaba, y eso hace que el sistema quede estancado”, detalló.
Nueva animación de las últimas 24 h 🌩⚠
El sistema sigue en el mismo lugar, con un leve desplazamiento hacia el este. Si bien ahora muesta una disminución en su intensidad, se espara que se reactive hacia la tarde con el avance de un frente frío. pic.twitter.com/5NpM6QuE6L
— Cindy 🌪 (@cindymfernandez) May 17, 2025
¿Y lo que viene?
Lo peor no habría pasado. El ingreso de un frente frío más intenso desde el sur podría reforzar el sistema actual. “La intensidad bajó un poco, pero se espera que más tarde las tormentas escalen en severidad”, anticipó Costa.
Se esperan ráfagas superiores a los 90 km/h y posibilidad de granizo de más de 2,5 cm, en un contexto donde los suelos ya están saturados y cualquier milímetro adicional puede generar nuevas complicaciones.
Zonas con lluvias récord
- Zárate: más de 400 mm
- San Antonio de Areco: 403 mm
- Arrecifes: 360 mm
- Salto: 323 mm
- Capilla del Señor: 266 mm
La situación sigue siendo monitoreada minuto a minuto por las autoridades. Las próximas horas serán clave para saber si esta histórica tormenta finalmente comienza a disiparse o si habrá que enfrentar un nuevo pico de intensidad.