Créditos en litros de leche: la apuesta que revolucionó la tecnología en los tambos
La lechería argentina empieza a vivir una transformación silenciosa pero potente: más de $20.000 millones en créditos atados al precio de la leche están cambiando la forma de producir en el país. En solo unos meses, los tambos que accedieron a esta herramienta financiera aumentaron un 20% la adopción de sistemas rotativos y más de un 30% los robots de ordeñe, marcando un récord en incorporación de tecnología.
El impulso llega desde el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que diseñó líneas de crédito en valor producto, es decir, con cuotas fijadas en litros de leche. El esquema fue tan exitoso que ya se asignaron $14.000 millones a través de la línea FONDEP, con tasas bonificadas por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Además, una segunda línea en UVA con tasa fija del 8% anual ya lleva otros $5.000 millones adjudicados.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 26 de mayo
- El campo pone el lomo: generó 9 de cada 10 dólares netos que entraron al país en los últimos 5 años
- ¿Vuelve La Niña? Expertos advierten posible giro climático en Sudamérica
-
Retenciones: el campo quiere fecha de vencimiento, el Gobierno dice “no ahora”
- Créditos en litros de leche: la apuesta que revolucionó la tecnología en los tambos
- Escalada de tensión: Milei avanza contra el gremio UATRE y ordena su desalojo de obra social de trabajadores rurales
- Alerta sanitaria por maquinaria agrícola importada en malas condiciones desde EE.UU.
¿Cómo funciona el crédito en leche?
La innovación del sistema está en su lógica: el tambero devuelve el crédito en litros de leche, no en una cifra fija en pesos. Eso le permite acompañar las variaciones del mercado, sin perder poder adquisitivo. Los pagos se realizan en pesos, pero actualizados al valor del SIGLeA (Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina), lo que otorga previsibilidad y flexibilidad a los productores.
Tecnología para el campo que viene
El financiamiento permitió inversiones en sistemas de ordeñe robotizados, monitoreo, automatización, genética y bienestar animal, entre otras tecnologías. En total, 145 empresas accedieron a los créditos, elegidas entre más de 400 proyectos que se presentaron en los últimos 10 meses, por un total superior a los 100 millones de dólares. De esas, más de 50 industrias lácteas participaron como agentes de retención en el esquema.
El programa fue articulado entre la Dirección Nacional de Lechería, las provincias y el BICE, con 14 proveedores de tecnología involucrados. Las autoridades lo consideran un modelo de política público-privada con alto impacto territorial.
Lo que viene: más créditos, más tambos conectados
Dado el buen desempeño del programa, el BICE sigue ofreciendo su nueva línea en UVA con cuotas ajustadas a litros de leche y plazos de hasta 60 meses. Esta herramienta financiera ya beneficia a empresas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y ahora busca expandirse a más regiones.
Para seguir difundiendo esta propuesta, la Secretaría de Agricultura y el BICE estarán presentes con stand propio en la Exposición TodoLáctea 2025, del 13 al 15 de mayo, donde buscarán acercar esta opción de financiamiento a más productores.