💵 Milei va por los dólares del colchón: preparan una vía legal para usarlos sin castigo
El Gobierno ultima los detalles de un nuevo esquema que permitirá a los argentinos declarar y usar sus dólares en efectivo sin penalidades. Se anunciaría este jueves.
El Gobierno de Javier Milei está preparando un anuncio que podría transformar el destino de los millones de dólares que los argentinos guardan fuera del sistema financiero. Según pudo saber Infobae, se trata de una medida que permitirá ingresar al circuito formal los dólares no declarados —los famosos “del colchón”— sin sanciones ni riesgos futuros, a cambio de una declaración jurada que justifique su origen legal.
El anuncio oficial se espera para este jueves y estará encabezado por el vocero presidencial y candidato porteño, Manuel Adorni. La normativa —en la que participaron el Ministerio de Economía, el Banco Central, la AFIP, la Unidad de Información Financiera (UIF) y ARCA— busca atraer divisas para “remonetizar” la economía y apuntalar el peso, según la visión oficial.
¿Cómo funcionaría?
La propuesta prevé que los ciudadanos puedan utilizar dólares en efectivo —comprados durante los años del cepo cambiario— para consumos específicos, siempre que puedan afirmar que no provienen de actividades ilícitas. El plan, que no es técnicamente un nuevo blanqueo, busca flexibilizar controles sin abrir una ventana legal para atesorar o depositar esos fondos.
Fuentes oficiales indicaron que el límite que se evalúa sería de hasta USD 100.000 por persona, y estiman que hay hasta USD 200.000 millones fuera del sistema. El esquema evitará cualquier tipo de penalización actual o futura para quienes adhieran voluntariamente.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 26 de mayo
- El campo pone el lomo: generó 9 de cada 10 dólares netos que entraron al país en los últimos 5 años
- ¿Vuelve La Niña? Expertos advierten posible giro climático en Sudamérica
-
Retenciones: el campo quiere fecha de vencimiento, el Gobierno dice “no ahora”
- Créditos en litros de leche: la apuesta que revolucionó la tecnología en los tambos
- Escalada de tensión: Milei avanza contra el gremio UATRE y ordena su desalojo de obra social de trabajadores rurales
- Alerta sanitaria por maquinaria agrícola importada en malas condiciones desde EE.UU.
“Queremos que los argentinos puedan usar sus dólares sin miedo a quedar marcados con los dedos”, dijo el propio Milei en el Latam Economic Forum, en un discurso donde también disparó contra quienes impusieron “el impuesto inflacionario” y obligaron a la gente a protegerse ahorrando en efectivo.
Dólares sí, lavado no
Desde el oficialismo aseguran que el nuevo marco se ajustará a los estándares internacionales del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), organismo que supervisa las normativas contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. “Se están diciendo muchas pavadas. Esto cumple con todas las reglas”, dijeron fuentes cercanas a la medida.
El objetivo del Gobierno es claro: canalizar esos fondos hacia el consumo, impulsar la actividad y fortalecer la recaudación. Según explicó el director del Banco Central, Federico Furiase, se busca una “remonetización en dólares” para motorizar la economía sin aumentar la carga impositiva. “Que entren los dólares y se gasten, no que queden dormidos bajo el colchón”, resumió.
Sin Congreso, sin cambios legales
Como el nuevo esquema no modifica ni la ley penal tributaria ni la ley cambiaria, el Gobierno no necesita pasar por el Congreso, algo políticamente inviable en pleno año electoral. La estrategia consiste en usar un decreto que flexibilice las exigencias de información para ciertos usos específicos de dólares físicos.
Caputo también respaldó públicamente el plan: “Hay USD 200.000 millones en los colchones. ¿Por qué no usarlos para mover la economía?”. Aunque evitó dar detalles, el mensaje fue claro: el equipo económico quiere dar vía libre al uso de los billetes estadounidenses sin trabas burocráticas ni miedo a represalias.
El desafío: separar ahorristas de delincuentes
El enfoque del Ejecutivo apunta a facilitar el uso de divisas para quienes ahorraron sin cometer delitos, diferenciándolos de “narcotraficantes, corruptos y terroristas”. Como lo definió Milei, el objetivo es proteger a “los argentinos de bien” y evitar que el efectivo —que suele alimentar el mercado informal— siga siendo un obstáculo para la transparencia económica.