La colaboración entre el INTA y la empresa DeLaval ha dado frutos en la forma del tambo robotizado, que este año celebra su décimo aniversario. Este proyecto, resultado de un convenio público-privado, ha mostrado un notable crecimiento en su adopción por parte de los productores de leche, logrando indicadores de eficiencia productiva sin precedentes en la industria.
Características del sistema de ordeñe automatizado
El tambo robotizado es un sistema automatizado que permite a las vacas ordeñarse a su propio ritmo, lo que no solo mejora la eficiencia y productividad, sino que también facilita el monitoreo de la salud animal. Esta inigualable propuesta técnica se puede visitar en el stand de la Secretaría de Agricultura durante la megamuestra en San Nicolás, Buenos Aires, que se extiende hasta el viernes 14. Desde su implementación, más de 5.000 visitantes han explorado las ventajas que ofrece esta tecnología.
Te puede interesar
-
Pronóstico de lluvias hasta el 24 de marzo
-
La situación del clima de cara a las próximas campañas
-
El mensaje de Luis Caputo que esperanza al agro: “En el ranking de baja de impuestos, el campo está arriba de todo”
-
Melconian: “el escenario está a punto caramelo para discutir la quita de retenciones”
-
Con un pronóstico alentador, Miazzo describió el presente y futuro cercano de la economía argentina
Impacto en la producción lechera en Argentina
Según Miguel Taverna, especialista del INTA Rafaela, actualmente hay más de 400 robots en funcionamiento en Argentina, cifra que se espera alcanzar alrededor de 1.000 para finales de 2025. Además, señaló que más del 15% de los tambos del país ya utilizan estas tecnologías, lo que refleja el impacto positivo del tambo robotizado en el bienestar de los animales y la sostenibilidad ambiental. Las vacas, que son guiadas por puertas inteligentes hacia el área de ordeño, han aprendido rápidamente a asociar este proceso con el confort y la alimentación, mejorando así su bienestar.