El 25 de Febrero se llevó a cabo el 1er. encuentro del 2025 en el marco de charlas virtuales Soja 360 que viene proponiendo ACSOJA y que se complementan con el Seminario Anual presencial que tendrá lugar en Septiembre en la Bolsa de Comercio de Rosario.
En esta oportunidad, la charla tuvo como disertantes a: Javier Preciado Patiño- RIA y Bruno Ferrari- BCR moderada por Luciano Durand- Centro Corredores Cereales de Rosario.
Se inició el encuentro dando la bienvenida a los asistentes y agradeciendo la participación de los oradores. Se resaltó que estas charlas se han convertido en parte de la dinámica de actividades propuesta por ACSOJA y permiten tratar temas de actualidad y sumo interés para la Cadena en su totalidad.
Luego de la introducción, Javier Preciado Patiño fue el primer orador quien con su exposición apuntó a despertar conciencia en toda la comunidad agroindustrial y la dirigencia respecto a la creciente competencia que los dos principales productores mundiales de soja que son Brasil y Estados Unidos están teniendo sobre Argentina, con ventas al exterior de harina de soja que van en aumento, siendo este el principal producto de exportación del país y del complejo soja. Esta tendencia se puede incrementar en los próximos años frente a una producción y molienda de soja que en Argentina se encuentra estancada por diversos factores. Sin dudas, esto es un riesgo y se podría perder el primer lugar que el país tiene hoy como exportador mundial de harina y aceite de soja. La consecuencia de esto es la pérdida de gravitación de nuestro complejo soja en el mercado global con lo que esto implicaría en términos efectivos tanto para el productor argentino como la industria transformadora. Para concluir se hizo hincapié que se necesitan tomar medidas urgentes para sostener la competitividad de la cadena de la soja argentina como por ejemplo: el incremento en el corte interno de biodiesel al 15%, para retirar aceite de la oferta global, sosteniendo así el precio y generando mejores oportunidades para la harina de soja; la reducción de los derechos de exportación e igualación con los cereales. En un mercado sobreofertado, donde la producción deba ajustarse por precio, la Argentina lleva las de perder frente a Brasil y los EEUU por el impacto de los derechos de exportación; el dragado de la hidrovía a 40 pies y estímulos a la producción como desgravación de ganancias para semilla fiscalizada y fertilizantes.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 10 de marzo
-
Se está consolidando un cambio de tendencia en soja: la recuperación es mejor a la esperada
-
¿Dónde se encuentran los principales socios comerciales del agro argentino?
- Una campaña mixta para las legumbres en la Argentina
A continuación, Bruno Ferrari tomó la palabra con su presentación sobre “La coyuntura del mercado de soja en Argentina y perspectivas”. En su exposición, analizó las proyecciones para la campaña 2024/25, próxima a comenzar, destacando el optimismo inicial al momento de la siembra y los desafíos que surgieron a lo largo de los meses, especialmente durante el inicio del verano. También abordó el impacto de la variabilidad climática en los rindes de soja en la última década y cómo, debido a diversos factores, Argentina se está alejando del sendero de productividad de sus principales competidores, resaltando la necesidad de reducir las brechas de rendimiento en el cultivo. En cuanto a la dinámica del mercado local, se analizó la evolución de la comercialización de soja, las perspectivas para 2025 en el uso de la capacidad instalada de crush de oleaginosas y el papel clave que continúan desempeñando las importaciones de poroto de soja para abastecer la industria local. Además, se destacó el buen desempeño de la molienda en 2024 y su impacto en las exportaciones de harina y aceite de soja. Por último, se examinaron los principales factores que están influyendo en la evolución de los precios internacionales del complejo soja y el correlato en la tendencia de las cotizaciones locales de cara al inicio de la nueva cosecha.
Finalizadas las exposiciones se dio un interesante intercambio de ideas entre los disertantes y las preguntas recibidas desde el público. Se coincide en que Argentina tiene un rol muy importante pero, sin dudas, para poder mantenerlo y crecer es necesario contar medidas que acompañen e impulsen el desarrollo.
Fuente: ACSOJA