La importancia de la polinización animal en la producción cítrica en Argentina
Un estudio reciente realizado por especialistas del CONICET, del INTA y las universidades nacionales de Tucumán y Catamarca ha reafirmado el papel esencial que desempeñan las abejas melíferas, nativas y otros insectos en la producción de limones, mandarinas, naranjas y pomelos en Argentina. Publicado en la revista científica Scientific Reports, este estudio destaca la relevancia de la polinización animal en el rendimiento, rentabilidad y estabilidad productiva de los cultivos cítricos del país.
Impacto en los cultivos cítricos
La investigación concluyó que los polinizadores, como las abejas y abejorros, contribuyen aproximadamente al 60% del rendimiento total de cultivos como limones y mandarinas. Este dato resalta la importancia crítica de los insectos polinizadores, que al alimentarse de néctar y polen trasladan el polen de una flor a otra, facilitando así la reproducción y formación de frutos.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 3 de marzo
- Las retenciones podrían bajar 19%
-
La soja con menos retenciones no está generando más ventas de los productores
-
Guerra comercial: la UE anticipa cambios drásticos para proteger a los productores europeos
-
Ganadería y Pesca simplifica normativa de fertilizantes para fortalecer el sector agroindustrial
- Tensiones en el agro: la rebelión de productores de Córdoba y Santa Fe contra el aumento de impuestos
El estudio utilizó un enfoque combinando datos de campo, modelos bayesianos y simulaciones computacionales. Los resultados mostraron que la polinización animal podría aportar hasta 36 toneladas de limones y 10,5 toneladas de pomelos por hectárea, lo que representa más de la mitad de la producción anual total para cada cultivo evaluado. Este análisis subraya la necesidad de conservar y promover la biodiversidad de polinizadores en los paisajes agrícolas de Argentina, vital para asegurar la continuidad y éxito de la producción de alimentos.