El cultivo de moringa oleífera se presenta como una opción efectiva para diversificar la producción agrícola en la región de Salta. Según Antonio Sangari, técnico de la agencia de extensión rural del INTA Yuto, esta planta no solo resiste bien las variaciones climáticas, sino que también aporta un alto valor nutricional gracias a sus hojas, ricas en vitaminas, aminoácidos y proteínas.
Características agronómicas de la moringa
El árbol de moringa puede alcanzar alturas superiores a 5 metros y es altamente resistente a la sequía, lo que lo convierte en una alternativa viable en regiones con precipitaciones irregulares. Sangari menciona que el cultivo entra en un periodo de dormancia durante los meses fríos, reanudando su crecimiento con el aumento de las temperaturas a partir de agosto. Para asegurar un buen desarrollo, el suelo debe ser bien drenado y franco, evitando problemas como la pudrición de raíces.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 3 de marzo
- Las retenciones podrían bajar 19%
-
La soja con menos retenciones no está generando más ventas de los productores
-
Guerra comercial: la UE anticipa cambios drásticos para proteger a los productores europeos
-
Ganadería y Pesca simplifica normativa de fertilizantes para fortalecer el sector agroindustrial
- Tensiones en el agro: la rebelión de productores de Córdoba y Santa Fe contra el aumento de impuestos
La moringa ha ganado popularidad en ferias locales, destacando sus propiedades saludables, como ayuda en el control de la diabetes y mejora de la anemia. La organización de productores y compradores ha permitido establecer precios justos y facilitar la logística para que los agricultores se registren como monotributistas. Además, la cosecha de hojas, que se realiza de octubre a junio, ofrece ingresos estables y ha permitido la creación de productos valorados, como el té de moringa. En conclusión, esta planta no solo engrandece la producción agrícola, sino que también mejora la calidad de vida de los productores en la región.