Récord de transporte de cereales en trenes de carga
Inversiones clave en el sistema ferroviario
En el contexto de crecimiento para el sector agroindustrial, las inversiones en infraestructura ferroviaria han logrado generar un récord de carga cerealera. La reciente construcción de tres vías adicionales ha permitido ampliar significativamente la capacidad de carga del depósito de Bunge en Piquete Cabado, Salta. Este esfuerzo ha visto la capacidad del depósito aumentar de 45 a 75 vagones, mejorando la eficiencia en las operaciones de carga y movimiento de mercancías.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 16 de diciembre
-
Aumento salarial para el trabajador rural hasta julio de 2025
-
Reclamo de corredores de cereales contra las cooperativas: buscando justicia fiscal en el Agro
-
Declaran la “emergencia agropecuaria” para Santa Fe por sequía
-
Productores exigen soluciones por el mal estado de los caminos rurales
Crecimiento en despachos de cereal
El impacto de estas inversiones se ha visto reflejado en las cifras de despachos, con un notable incremento de 52.800 toneladas de maíz enviadas hacia los puertos del Gran Rosario en octubre. Esta cifra representa el nivel más alto alcanzado desde 2018, demostrando la efectividad de los nuevos trabajos, completados en julio, en la mejora de la logística del sector.
Una tendencia en auge
La colaboración con empresas como Cargill, que también desarrolló proyectos similares en Río Primero, Córdoba, resalta la creciente confianza en el sistema ferroviario argentino. Este enfoque no solo subraya la ventaja competitiva del transporte ferroviario, sino que también evidenció en octubre un aumento del 243% en los ingresos del sector agrícola, con liquidaciones que alcanzaron los u$s 2.553 millones. Según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, este logro posicionó a la industria agrícola en sus mejores cifras desde el inicio de los registros en 2002.