La expansión de la agricultura en el noroeste argentino ha conducido a una conversión de ecosistemas nativos a agroecosistemas, lo cual genera preocupantes consecuencias como la pérdida de nutrientes, afectando la fertilidad y la biodiversidad de los suelos. Esta situación requiere un enfoque innovador que ayude a restaurar la calidad del suelo y a promover prácticas agrícolas más sostenibles.
Estudio realizado por INTA y CONICET
Un equipo de investigadores del INTA y del CONICET ha investigado el impacto de la revegetación con Brachiaria brizantha en suelos agrícolas degradados. Según Carolina Pérez Brandán, experta en el tema, los resultados fueron contundentes. La incorporación de esta especie no solo mejoró las propiedades del suelo, sino que además incrementó la diversidad microbiana, evidenciando un 62% de aumento en el contenido de carbono orgánico en comparación con suelos bajo monocultivo.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 16 de diciembre
-
Aumento salarial para el trabajador rural hasta julio de 2025
-
Reclamo de corredores de cereales contra las cooperativas: buscando justicia fiscal en el Agro
-
Declaran la “emergencia agropecuaria” para Santa Fe por sequía
-
Productores exigen soluciones por el mal estado de los caminos rurales
Beneficios ecológicos y productivos
El estudio analizó diversas propiedades químicas, físicas y microbiológicas en tres tipos de suelos: suelos degradados por monocultivo, suelos donde se implementó Brachiaria brizantha, y suelos prístinos como referencia. Los hallazgos concluyeron que la revegetación representa una práctica agronómica prometedora en la restauración de suelos, contribuyendo así no solo a la mejora de la fertilidad del suelo, sino también al secuestro de carbono y la reducción en el uso de insumos químicos.
La investigación demuestra que la utilización de pasturas perennes como Brachiaria brizantha puede ser una alternativa viable para mejorar la sostenibilidad de los agroecosistemas. Estos hallazgos son cruciales para asegurar la producción alimentaria ante los desafíos ambientales actuales.